Mostrando entradas con la etiqueta LA OTRA HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA OTRA HISTORIA. Mostrar todas las entradas

21 de abril de 2008

CUANDO PUERTO NATALES ERA SOCIALISTA DE VERDAD.

Cuando conversas con la gente y te das cuenta que todo esto es como una mentira, nuestro sistema democrático viene a ser una suerte de extencion de la nefasta dictadura y nuestras autoridades vienen siendo los peones del sistema que asfixia a nuestra ciudadanía, los partidos políticos no representan a nadie y la concertacion viene siendo una suerte de hermana de la corrupción y la intolerancia, la supuesta izquierda vive amparada en el neo liberalismo y no es representante de la clase obrera, uno ve esta foto donde se ve al gran SALVADOR ALLENDE junto al poeta PABLO NERUDA en nuestro pueblo cuando de verdad era socialista no este chiste de mentira y de corrupción que nos toca vivir. la pregunta que surge es donde tienen su cabeza nuestras autoridades en el water de la historia, quizas.

30 de marzo de 2008

H G HOESTELHELD LO QUE NO SE LE PUEDE BORRAR A LA MEMORIA


Surgió un lindo debate en el grupo comic nacional.Y tratamos el "porque",no se incluyeron autores y personajes fundamentales de la historieta nacional.He aqui mi pensamiento al respecto:
...En todo caso podriamos trazar un paralelismo politico con este asunto.A Peron(y no soy peronista) se lo pretendió ocultar y menoscavar a él,y su movimiento,se lo negó,fue malapalabra.Pero llegado el momento las masas nunca lo olvidaron y todos sus detractores se la tuvieron que bancar.Porque por mas que fue acusado de muchas cosas,de demagogo,facista,etc.El tipo hizo politica para el obrero y el pueblo de los que menos tenian nunca lo olvidó.
Ahora bien, quizas hay un sector que como dije,tiene un pensamiento esnob,y piensa que hay ciertas historietas son menores por su contenido,que son pueriles por ser para un publico infantil,o por un perfil ideologico.Nunca me voy a olvidar de algo que lei por ahi (o vi) que habia publicado Satiricon en su momento mofandose de la condicion sexual de Patoruzu,que era gay etc.O tambien un estudio psicologico de los personajes de Quinterno que de decia que Patoruzu representaba los terratenientes y lejos estaba de la realidad de los verdadderos indigenas.Que era pro-militar etc.que Isidoro encarnaba a la burguesia oligarca de Bs As etc.O porque quizas, Quinterno estaba a favor de los militares durante el proceso?quizas pueda ser eso.Ojo!hablamos de una epoca..de un contexto.
Y los personajes de Ferré,quizas lo relacionen con esa época tambien, con la dictadura, con los 70´s y lo que se podia ver en ese momento que era mas digerible para los milicos y no tan asi lo que se hacia en la historieta independiente de autor.
Por eso,a lo mejor,se han olvidado de estos personajes y son tapados con tierra.Grave error!porque son justamente estos queridos personajes,los que mas han influenciado a distintas generaciones,desde nuestros abuelos hasta nuestros viejos,pasando por nosotros,y ahora hasta los niños de la actualidad.Son los que estan en la memoria popular,porque fueron creados sin mas pretenciones que esa.
Vuelvo a lo mismo...no será que un sector cree que estos personajes son mas pasatistas y de un universo naif y por eso se los desecha??
Yo en ese caso,disfruto de lo que me proponen esos personajes,de sus aventuras,ocurrencias etc.Y dejo todo de lado,cualquiera de esos argumentos que cite,para volver a ser el niño que leia apasionadamente y descubria un universo nuevo en cada cuadrito.
Tan vapuleado estan esos personajes,que ni siquiera nosotros los valoramos.
Que hubiera sido de Rene Goscinni si no hubiese leido Patoruzu?
De la animacion Argentina sin Garcia Ferré?
Creo que es hora de reivindicar estos autores mas alla de cualquier ideologia politica que uno tenga,
Acaso uno no va a dejar de escuchar ciertos autores o musicos por su pasado politico?
No creo que esa sea la cuestion.

Fer!

22 de marzo de 2008

EL RETORNO DEL CUENTO DE PINOCHO

El ex presidente llegó ayer a las 16:00 horas, junto a un grupo de científicos y miembros de la Comisión de la Sociedad Mundial Sustentable de la Internacional
Socialista, con el objetivo de dirigirse hasta la base antártica “Presidente Frei”, para analizar el tema del calentamiento global del planeta.

Luego de su arribo se dirigió junto a la delegación internacional hasta la isla Magdalena para visitar la colonia de pingüinos allí existente, regresando a la ciudad en horas de la noche.

Pasada la medianoche, a su llegada al hotel Cabo de Hornos, donde se alojó, Polar pudo conversar con el ex mandatario.

El mundo se enfrenta a un tremendo desafío y
se deben crear normas y mecanismos para resolver un conjunto de conflictos que ningún país puede resolver por sí solo, por muy poderoso que sea, dijo Ricardo Lagos Escobar, comisionado de Medio Ambiente de Naciones Unidas, respecto al tema del calentamiento global.


“Parte de mis tareas como representante del Secretario General de naciones Unidas, para colaborar en lo que él está haciendo, tiene que ver con este tipo de desafíos, y esta comisión, antes de iniciar sus trabajos en Santiago, quiso comprobar “in situ” los efectos que está teniendo en la antártica, el calentamiento global. Esa es la razón porque nos encontramos aquí, y esperamos poder mañana (hoy sábado) viajar a la antártica”, dijo Lagos.

En cuanto a su opinión respecto a la política que sobre esta materia lleva nuestro país, el ex gobernante señaló, que nuestro país siempre ha fortalecido las instituciones multilaterales, porque para establecer reglas, se debe hacer en el marco de Naciones Unidas o de instituciones multilaterales. “Cuando dijimos no a la guerra en Irak, fue porque se quería hacer al margen de las Naciones Unidas, entre otras razones”, agregó Lagos.

La delegación de alto nivel internacional la conforman entre otros: Goran Persson, ex Primer Ministro de Suecia, Hilary Benn, Secretario de Estado del Medio Ambiente del Reino Unido, Carol Browner, Administradora de la Agencia Medioambiental de Estados Unidos, Sigmar Gabriel, Ministro del Medio Ambiente y Seguridad Nuclear de Alemania, Aleksandr Kwasnieswki, ex Presidente de Polonia, Sergie Mironov, Presidente del Consejo de la Asamblea Nacional de Rusia y Cristina Narbona, Ministra del Medio Ambiente de España.

20 de marzo de 2008

CUANDO LA MENTIRA ES LA VERDAD


Tribunal de la Libre Competencia: Cuando las Instituciones Funcionan

(Publicado en Diario Estrategia Marzo 14 del 2008)

Recientemente, la opinión pública se enteró de la decisión de Falabella y D&S de no seguir la vía judicial para revertir el fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el cual, en enero pasado, no acogió la consulta formulada, en junio del 2007, por los accionistas controladores de ambas empresas. El rechazo se fundaba en que la operación crearía una empresa dominante –léase monopólica- en el retail, las tiendas por departamentos, los supermercados, el negocio inmobiliario y el negocio financiero asociado. Es decir, se produciría una disminución sustancial y duradera de las condiciones de competencia en un mercado muy relevante para los chilenos, con efectos perjudiciales para su bienestar en los precios, la cantidad y la calidad de los productos transados.


Eso sí, no deja de sorprender la actitud tibia –dado los contundentes argumentos que entregara el Tribunal- de la Fiscalía Nacional Económica, quien, pese a reconocer la legitimidad y sustancia de lo planteado por el Tribunal, en su momento optó por no rechazar la fusión, dado que, si bien detectó serios riesgos para la competencia, propuso medidas de mitigación en caso que se aceptara tal fusión. La conducta contradictoria que muestra la Fiscalía, al recomendar con los mismos argumentos que era posible realizar la fusión, da cuenta de las dificultades que existen en Chile para que instituciones tan importantes, destinadas a evitar la conformación de mercados monopólicos, puedan realizar su tarea sin presiones ni influencias indebidas de los poderes económicos.


Por otra parte, resulta jocoso y enojoso a la vez, el argumento esgrimido por los controladores de estas empresas, en cuanto a que esta fusión permitiría economías de escala que facilitaría la competencia internacional, es decir, habría razones de eficiencia. Este argumento reinventa la teoría económica acerca de las estructuras monopólicas de los mercados, dado que intenta convencernos de que la conformación de monopolios rebaja los precios de mercado y significa un aumento del bienestar social. Los monopolios efectivamente tienen el poder de rebajar sus costos, más aún cuando en el caso del retail en Chile, son a la vez monopsonios, es decir, constituyen grandes poderes por el lado de la demanda de insumos y suministros. Pero, está escrito y más que teorizado, que esas rebajas de costos solo incrementan sus ganancias y difícilmente van en beneficio de los consumidores.


Marcel claude, Economista.

12 de diciembre de 2007

LA PATAGONIA REBELDE


Los hechos que se narran en esta película sucedieron al otro lado del alambre y se han convertido en tabú al igual que la toma de Puerto Natales por parte de los obreros de Puerto Bories a principios del siglo pasado, estos hechos han sido borrados de los libros oficiales se han convertido en el lado b de la historia, esa historia que exige ser contada no esa otra historia escrita por asesinos. nuestras primeras luchas obreras han sido ocultadas por el poder, la derecha, el progresismo y la izquierda. y es nuestro deber mostrárselas.

Guión : Osvaldo bayer, Fernando Ayala y Hector Olivera.Basado en el libro "Los vengadores de la patagonia trágica" de osvaldo bayer.
Director : Hector Olivera.
Protagonistas : Federico Luppi, Luis Brandoni, Hector Alterio, Pepe Soriano, Pedro Aleandro.

Esta historia tiene la fuerza de una epopeya donde se mezcla el casi sur realismo mágico con la visceral realidad, donde los hechos que se muestran superan a a ficción, donde la honestidad, el coraje y la solidaridad son un mínimo común denominador en las pampas patagónicas. Esta obra hay que verla sin prejuicios, sin una visión estética y sin la búsqueda de un discurso político, sino como un rescate de nuestra memoria histórica, la de los hechos que se han pretendido ocultar en una nebulosa de amnesia. Pero esto sucedió en la provincia de santa cruz, argentina durante el gobierno del radical Hipolito Yrigoyen durante el año 1922, donde fuertemente se reprimió y luego se fusilo a 1500 obreros, gauchos, chilotes e inmigrantes europeos, que exigían en su pliego de peticiones:$100 pesos por mes, que las instrucciones del botiquín estén en castellano y no en ingles, que se les diera un paquete de velas para iluminar en la noche y otras pequeñeces. El año anterior el teniente coronel Varela había firmado el primer convenio rural de la patagonia , aceptando el petitorio de la gente que trabajaba en estas tierras, posteriormente los estancieros no cumplieron con el convenio, varela vuelve con el décimo de caballería, pero en vez de castigar a los poderosos fusila a la peonada. A modo de resumen así sintetizariamos la obra.
Cabe destacar las actuaciones de Federico Luppi (como el dirigente jose font), Luis Brandoni (como el dirigente Antonio Soto), Hector Alterio (como el Tte. Coronel Varela). Como dato anecdótico el ex presidente de argentina Nestor Kirchner actuó como extra en esta película y de tantos otros seres anonimos que inmortalizaron en el celuloide esta gesta. Las filmaciones se realizaron en Puerto Deseado, Rio Gallegos, Rio Turbio y locaciones de la patagonia argentina.
Creo que es un deber difundir este material ya que es la historia la que pide ser vista y contada, para no ser un secreto a voces. A modo de anécdota incluiré un comentario del historiador y guionista Osvaldo Bayer que ocurrió durante su filmacion.

"Filmando en una estancia a 40 kms. de Rio Gallegos desde una loma vimos venir al gobernador (don Jorge Cepernic, hijo de un trabajador rural que había participado en las huelgas), llama aparte a Bayer y le dice "acabo de recibir un telegrama del Ministerio del Interior, inquiriendose quien dio el permiso para filmar en Santa Cruz, La Patagonia Rebelde, se ve que en el gobierno hay fuerzas que se oponen, voy a hacer que no he recibido nada, lo único que les pido es que traten de acelerar el filme todo lo posible. Deseo fervientemente que la película pueda terminarse."

Que mas queda por agregar, esta realización es un testimonio de los que cayeron luchando por un ideal y la valentía de los realizadores, en tiempos tan duros y tan oscuros que les toco vivir, lo único que hay que asumir como compromiso es que nunca mas sucedan estos hechos en patagonia, nuestra labor como humanos de bien es mostrar este tipo de obras para que el pueblo entienda de donde viene nuestra fuerte historia de combate sindicalista por los derechos del trabajador que fue borrada de la fas de la tierra por la dictadura militar y por los gobiernos complices de la amnesia actual.

DOCTOR MORTIS guia espiritual del blog.

10 de diciembre de 2007

CUANDO LOS TRABAJADORES SE "TOMARON" NATALES. (publicado en IMPACTOS # 9, junio de 1990)

Ulises Gallardo Martinez, a quien sus amigos llamaban "boca de yegua" fue uno de esos hombres que hacen y viven la historia. Nacido en 1896, a los 23 años fue protagonista de los hechos del frigorífico bories y al año siguiente, salvo milagrosamente al ser "fondeado" en el estrecho de magallanes después de la masacre de la federacion obrera. Durante se trayectoria tuvo infinidad de oficios : capataz del frigorífico de puerto bories (dirigiendo al personal de matanzas) , almacenero, peluquero actor y escritor. Su vida fue una aventura eterna, pues con el diputado Ojeda organizo el cuadro "juventud", donde presentaron varias obras teatrales.En los tiempos del"león de tarapaca"sufrió una relegación de varios meses en Achao, acompañado por el abogado Nestor Donoso. Al promediar su vida escribió un libro,"del lenguaje del pueblo", editado por "cultura"y con prologo de Francisco Coloane, donde recopilaba dichos,refranes y provervios. Su condición de hijo de obrero le permitio asistir solo tres meses a la escuela primaria, pero en su labor sindical adquirió gran cultura, siendo incluso colaborador de varias publicaciones. En la novela "Paralelo 53 sur", bajo el nombre de Manco ponce, aparece como protagonista del cuento "el fondeo"... pero su vida real ha ido quedando en el olvido, por lo que hoy lo rescatamos del recuerdo, Gallardo, quien falleció en 1959, narro así los acontecimientos de puerto bories :
EL FATIDICO 1919
Con anterioridad al 23 de enero , los obreros Carlos viveros y Enrique Espinoza tuvieron dificultades con el administrador de puerto bories de aquella época un señor de apellido KID, por incumplimiento de parte de la administración de un contrato de trabajo de pintura.Después de agotarse todos los medios conciliatorios sin resultado favorable alguno, los obreros del establecimiento decidieron solidarizar e hicieron suya la causa defendida por los compañeros ya nombrados. Reunido en asamblea general el subcomite de la Federacion Obrera, después de considerar la situación creada por la intransigencia patronal, acordo designar una comisión para que se hacercara a la Administración del Frigorífico en busca de un avenimiento que pusiera fin a las dificultades producidas.Así se hizo, trasladandose la comisión designada al sitio indicado tomando parte en ella los compañeros afectados,Viveros y Espinosa. Cabe recordar que el administrador había hecho destacar policías en las partes mas estrategicas del establecimiento,lo que indicaba claramente que lo que iba a ocurrir estaba planeado y bien premeditado.
EL DISPARO
En presencia del administrador , la comisión hizo varias proposiciones de arreglo, que fueron rechazadas, continuando después de una breve y acalorada discusión. La comisión defienda la razón que asistía a los reclamantes, mientras el administrador se encerraba en una porfiada negativa. De súbito saco este su revolver y disparo contra el compañero Viveros matándolo en el instante. Después de lo ocurrido Kid huyo hacia el interior del establecimiento,siendo perseguido por algunos miembros de la comisión,lo que dio origen a la nueva intervención de los policías que estaban ubicados en el lugar por donde Kid paso.En este acto murieron los compañeros Teheran y Espinoza y un policía.Mientras esto ocurría, grupos de obreros que desde Natales se dirigían a bories con el fin imponerse del estado en que se hallaba la situación, fueron atacados desde el reten próximo al chorrillo natales, muriendo algunos de ellos.
BATALLA CAMPAL
Los hechos señalados provocaron entre los obreros y el pueblo en general,tal indignación que no es posible describirla. Se habían encendido los ánimos en su grado máximo, iniciándose en estos mismos instantes la batalla campal que duro todo el día 23 de enero. Para suplir la falta de armas, los obreros requisaron las que tenian la policía y las casas comerciales Stubenrauch y Compañia Braun y Blanchard. El fuego ceso debido a la intervención de la cruz roja que sirvió de mediadora, procediendo al mismo tiempo a recoger a los muertos y a los heridos.Cayeron aquí los compañeros Juan Saldivia, Alejandro Muñoz y Ramon Mancilla. Hubo también numerosos heridos, yendo la mayor parte de ellos a curarse a sus propias casas para evitar compromisos, y el resto fueron atendidos por la Cruz Roja. En esta misma acción murieron cinco policías. Restablecida la calma, los obreros armados patrullaban la ciudad, haciendo el recorrido a pie y en camiones,para evitar abusos y mantener el orden en la población.
FUERZAS DE PUNTA ARENAS
Días después llegaron fuerzas militares desde Punta arenas, a cargo del capitán Numa Herbaje, para tomar el control de Natales. Recién entonces hizo su aparición el mayor Bravo, subdelegado de Ultima Esperanza, que había permanecido escondido varios días. Casi simultaneamente con la llegada de las fuerzas militares, un barco fondeo en la bahia, trayendo a bordo al señor juez señor Miranda Aguirre, quien venia para instruir el sumario correspondiente,Instalado a bordo de la misma nave, procedió a tomar las declaraciones del caso y a ordenar la detención de numerosos compañeros, que fueron trasladados a la cárcel de Punta Arenas. En el mismo buque llegaron detenidos los compañeros Francisco Lopez Seiza, Francisco Lopez Hernandez y florindo Zuñiga Aguilar,que fueron comisionados especialmente por la Federacion Obrera de Magallanes cuando se supo el estallido de un conflicto.Después de algunas diligencias judiciales, fue puesta en libertad la mayor parte de los compañeros, quedando encarcelados por varios años, entre otros, los obreros Jose Labra, Ventura Muñoz, Francisco Vasquez, Angel Legnazzi y Luis Ojeda Gonzales.En el cementerio de Puerto Natales, en un mausoleo de Carabineros, descansan los restos de los miembros de la policía que murieron en estos sucesos.Una tumba aparte guarda los despojos mortales de los trabajadores que sucumbieron en la lucha cruenta, que tiño de sangre la historia del pacifico pueblo natalino.
LO FONDEARON EN EL ESTRECHO
Ulises Gallardo tuvo muchas experiencias en su vida.
La mas dramatica fue, sin dudas, cuando lo "fondearon"en el estrecho de magallanes, El escritor Francisco Coloane, refiriendose a la personalidad y a la aventura del personaje, dijo:
Su infancia de obrero solo le permitio asistir tres meses a una escuela primaria;pero con esa infima base ha llegado a ser un luchador obrero de cultura, que ha dirigido y redactado diversos periodicos sindicales en la zona; y, sobre todo, a conquistar sobradamente esa profesion que Jose Ingenieros recomendaba como la primera que debia aprenderse: LA DE SER HOMBRE.
Ulises Gallardo la aprendio cuando era niño aun. Pero un hecho puede sintetizar toda la vida de este hombre del sur: en 1920. a raiz de uno de los sangrientos sucesos que han jalonado las luchas obreras en magallanes, despues del tragico incendio de la federacion obrera con un buen numero de trabajadores en su interior, Ulises Gallardo fue fondeado con otros cuatro compañeros en la bahia de Punta Arenas.
Frente a la desembocadura del Rio de las minas lanzaron al mar a este hombre, con pesos de fierro amarrados en los pies;despues de darle algunos remazos en la cabeza; pero los remazos no lo aturdieron, logro zafarse de las amarras en el fondo del mar y salvarse gracias a uno de esos caractericticos bancos de arena, movedizos, que se forman en la desembocadura de los rios.Los compañeros de Gallardo perecieron ahogados.
RELATO
En su obra "las grandes masacres", Patricio Manns recogio el siguiente testimonio de Gallardo .
Me amarraron una piedra a los pies, que ya tenian preparada,Como a cuatrocientos metros de la orilla, yendo hacia bahia catalina, una ola casi dio vuelta la chalupa. Tuvieron miedo los carabineros. Uno de ellos, con quien nos conociamos, insinuo al que hacia de jefe de que me dejaran alli, a lo que este accedio. Siempre he creido que el carabinero hizo la insinuacion con el fin de que yo tuviera alguna probabilidad de salvarme. Grandes fueron mis esperanzas cuando pise fondo y el agua de la resaca me dejaba descubierta la cabeza, lo que me permitia respirar cada sierto tiempo, aprovechando el vaiven de la marea. Asi, me inclinaba cada vez que podia, tratando de desatar la piedra que tenia amarrada con alambre a los pies. Las ancias de vivir mae permitieron mantenerme sereno hasta que estuve seguro que los carabineros habian llegado a tierra. Entonces empece a gritar, lamando al guardafaro. Luego vi una llama y una sombra que se acercaba. Era el farero. Me sostuvo fuera del agua hasta que logre desprenderme de la piedra. Entonces el me traslado a tierra y me oculto por varios dias. Despues tuve la poportunidad de huir por mar.

CARLOS VEGA DELGADO,escritor magallanico.