Mostrando entradas con la etiqueta CRONICAS DEL LADO B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRONICAS DEL LADO B. Mostrar todas las entradas

14 de agosto de 2008

LOS RESGUARDOS QUE NO SE TOMAN EN BENEFICIO DE LA CLASE TRABAJADORA


La Tercera Zona Naval informó de una emergencia ocurrida esta tarde en Laguna Sofía, Última Esperanza, en que una persona perdió la vida y otra fue rescatada y quedó internada en el hospital de Puerto Natales.


Hoy, miércoles 13 de agosto de 2008, a las 14:50 horas se informó vía radio comunicaciones – VHF – del volcamiento de una embarcación menor perteneciente a la empresa ACUIMAG en la Laguna Sofía, ubicada a 35 kilómetros al noreste de la ciudad de Puerto Natales, la cual operaba en los centros de cultivo, siendo tripulada por dos personas.

Inmediatamente personal de la Capitanía de Puerto de Puerto Natales se desplazó al sector en ayuda del personal involucrado, siendo rescatado el cuerpo sin vida de Franco Vásquez Vásquez.

Posteriormente se procedió a evacuar al único sobreviviente, identificado como Jorge Olavarría Muñoz, al hospital “Doctor Augusto Essmann Burgos” de Puerto Natales, quien quedó hospitalizado con diagnóstico preliminar de hipotermia y luxación del hombro izquierdo.
Esto es producto de que las empresas no toman los respaldos adecuados de hecho a estas alturas del partido tenemos mas que claro que la clase obrera necesita una organización fuerte que pueda exigir al empresariado que se cumplan todas las normas referentes a seguridad la pregunta es VALE TAN POCO LA CLASE TRABAJADORA SEREMOS DE DESECHO yo no lo creo pero eso parece ser , al joven que falleció me toco conocerle tenia un buen espíritu se veía tan enérgico anoche nos recordábamos con jacko de algunas tallas que le habían sucedido LA GENTE QUE TRABAJA EN EL MAR ESTA DE LUTO A CAIDO UNO DE LOS NUESTROS QUE DIOS LO GUARDE EN SU SAGRADO REINO.

20 de junio de 2008

WETRIPANTU O NOCHE DE SAN JUAN




El director del Archivo de Chiloe, Renato Cárdenas, nos narra como Chiloé celebra la llegada del invierno. Nos relata como el pueblo Mapuche celebra su año nuevo o Wetripantu, y como la religiosidad popular en el archipielago sigue realizando diferentes fiestas en esta fecha.


Por: Renato Cardenas, desde Chiloé


¡¡¡¡SAN JUAN, SAN JUAN, DAME MILCAO YO TE DARÉ PAN!!!!

Amanecían gritando:
San Juan, San Juan Pelao
que no tiene carne ni milcao
arriba de su soberao.


Como arcoiris de sonido el grito cruza la quebrada y se pierde en las colinas.
Es la mañana las muchachas invaden los riachuelos del valle para bañarse con los rocíos y aguas bendecidas por el santo de caballería. Así sus cabellos lucirán primorosos y sanos. Los más chicheros se preocupan de azotar con vigor los manzanos para que, al menos, les dé un barrilito de alegría.

A partir de esta fecha una becasina comienza a gritar insistentemente, estando a dos luces, en la mañana y la tarde. Dicen que es el pajarito que auxilia al Santo cuando se le escapa el caballo después de la noche de juerga y de festejo. Por eso le llaman Ataja-ataja que parece decir el grito del ave celestial.

Anoche salieron los muchachones a sacar entierros, a buscar el Caballito de Siete Colores. Revisaron a medianoche los espejos y contra-espejos de sus propios futuros.

Anoche los braseros se repletaron de brasas duraderas y se amasaron los chopomes de libra.
Juan Bahamonde, comía carne de chancho con sus compadres y familiares, por el rabillo del ojo vio salir del brasero a tres pequeños hombrecitos que voltearon con su apuro el tiraje tubular.

En la casa de Juan Cadín la bola de chuño bailó sobre el fogón y desparramó brasas de mal augurio entre los festejantes que se persignaban tres veces seguidas para conjurar el chisperío.
Una brecha en el tiempo para introducir lo lúdico, erótico y lo ingenuo a nuestras cotidianidades.
San Juan, los convoca a la Fiesta: al encuentro, al brindis y a la comida.

Empezaba el invierno y la celebración de los santos en Chiloé.

WETRIPANTU, EL AÑO NUEVO MAPUCHE
En Europa sucedía lo mismo. Tradiciones celtas milenarias eran dueñas de estas noches, celebrando el solsticio estival.

El catolicismo introdujo al Santo de Caballería reemplazando a las festividades paganas [pagus significa campesino en latín] en torno a los solsticios de verano e invierno, en el norte y el sur del planeta.

Los mapuche celebran el solsticio invernal o wetripantu, el tiempo en que sale [vuelve] el sol desde el norte.

El Padre Rafael E. Housse [Epopeya India. 1940] relata que ...a medianoche o a más tardar al alba, todo el mundo está en pie y se va a bañar a la orilla más cercana porque ellos creen que en esta hora matutina posee el agua virtud particular comunicada por el Gran Espíritu a favor de los mapuches diligentes. Ancianos, adultos y niños; hombres y mujeres, enfermos y sanos, todos se lavan en la corriente y todos lanzan a grito pelado, estentóreos vivas al año nuevo. Terminado el prolongado baño, todos brincan, se divierten, charlan y comen hasta que se hace de día; pero, por sobre todo beben chicha /…/ Luego, antes de las ocho, sacrifican un cordero en presencia de toda la tribu. Los ancianos recogen la espumosa sangre en un jarro de barro cocido y la levantan al cielo a la vez que un jarro de chicha; después derraman lentamente por el suelo ambos líquidos pidiendo que sea bueno el año para todos, chicos y grandes. El Espíritu Protector del tiempo así invocado y conquistado, empiezan los regocijos.

El catolicismo se apoderó de esta efeméride, pero aunque con nuevos y desintegrados signos, el Nguillatún y la fiesta mapuche, han sido transplantados a un nuevo escenario: las celebraciones de San Juan, en Chiloé.

CHOPÓN, TROPOM o CALZÓN DE PALO
Un publicista lo definiría como el logotipo de la Noche de San Juan. Es una bola de chuño que al ser colocada sobre las brasas forma delgadas capas, las cuales se van extrayendo y la masa es retornada una y otra vez al fogón hasta que se consume. Los comensales las comen acompañadas de miel, mantequilla, dulce o yides, esos chicharrones menudos que se guardan de los reites de chancho.

Acompaña al mate, al café o lo que se bebe en ese momento. La primera capa es apodada la capa del pobre: es más tosca y no deben comerla los niños porque anuncia pobreza, nos dice una vecina de Nercón; esa la come la persona madura, que tenga edad. Hasta la tercera es buena para ellos.

El escenario para este ritual fueron los braseros de cancagua que ya no existen. Hoy se cuece sobre la plancha de la estufa.

TROPÓN es mapuche. Significa explotar, disparar. Pero la gente interpreta estos saltos o bailes de la bola de lío o chuño como mal augurio. Doña Rosa Maimae, ya fallecida, hace algunos años recordaba: Una vuelta, contaba mi abuela, que la brasería era de lujo y pusieron la pelota a las 12 de la noche. Principió a moverse poquito a poquito y después se pasó a loco. Dice que las brasas saltaban lejos. Era mal agüero; se moría el mayor de la casa. Otros creen que la casa es abandonada o simplemente es de mala suerte cuando el tropom se vuelve loco, se priva. Sin embargo, un baile acompañado de chispas lanzadas hacia los asistentes, es señal de buen augurio, de prosperidad económica.

El tropom de líu fue también el centro de la celebración del antiguo wetripantu, el Año Nuevo mapuche. Cuando se pegaban muchos carbones a la capa del tropom anunciaba fortuna para el año venidero; los saltos también atemorizaban a la concurrencia mapuche.

Esta noche, la más larga del año, para los antiguos mapuche era de vigilia y de encuentro con su mapu [territorio] y admapu [tradiciones]. Aquí se recordaba lo que habían heredado y que durante el año tiende a olvidarse si no se practica. Por eso lo que se consumía esa noche eran comidas de la tierra [lo que sobraba se llevaba de vuelta a casa]; se relataban los epeu que son cuentos; se bailaba, se cantaba, se tocaba la trutruca y el trompe. Se celebraba el inicio de otro ciclo en el universo.

El epewün es el momento antes que despunte el sol; entonces salían de sus fogones y corrían en algazara hacia el río, vertiente o estero a bañarse. Al volver se gira en circulo alrededor de la casa, partiendo del este y en sentido contrario a las manecillas del reloj.
Estas tradiciones se juntaron con las españolas, pero se valida la Noche de San Juan, perdiéndose la cosmogonía y la hierofanía que las sustentaban.

LOS ENTIERROS
Así se les llama a los tesoros ocultos, en monedas y lingotes de oro o plata que se les supone originarios de la Colonia y que, en algunos casos pudieron pertenecer a los jesuitas. Los sitios son revelados cuando por las noches se dejan ver tres llamitas blan¬quecinas o se reconocen animales mágicos que custodian estos tesoros.

Era muy común asociar la riqueza repentina de ciertos comerciantes con el encuentro de un entierro o una alianza con El Caleuche.

La Noche de San Juan es el momento propicio para llegar a estas riquezas.

ENTIERROS Y VISIONES
Dicen que el espíritu del tesoro se materiali¬za en animalitos de extraños colores o formas. El afortunado que tenga esa visión debe tirarle una prenda y el objeto quedará señalando el sitio del entierro. Estos, a veces arden; entonces se ven tres llamitas blanquecinas -como cauquiles- que salen de la tierra.

Cuando uno va a sacar un tesoro se debe lle¬var la ropa al revés, sin ningún objeto bendito, sin mentar a Dios ni a su cohorte y el número de la co¬mitiva ha de ser impar. Sin estas normas el entierro no se entrega o se corre.

Finalmente, cuando se está cerca de él, prin¬cipian a aparecer visiones diabólicas y ruidos de ca¬denas y lamentos para espantar a los profanado¬res. Por eso ningún buscador de entierros puede ir sin su botellita de aguardiente, para darse coraje.

Pero aquí no ha terminado todo. El vaho de la plata es muy dañino y más de un desenterrador ha muerto al año, seco como una rata envenenada. Al destapar la paila o el pisco de greda hay que ha¬cer que un gato o un perro aspiren ese gas.

En Achao, donde se esconde el tesoro de los jesuitas en torno a la iglesia Santa María, se conoce una fórmula novedosa: la Noche de San Juan hay que salir a caminar unos 7 kilómetros y entonces uno se topa con el Caballito de Siete Colores, el cual desaparece en el sitio donde hay un tesoro. Es un hermoso corcel de los cuentos maravillosos europeos, quien generalmente ayuda a la ejecución de las tareas del protagonista.

La isla Imelev, en la comuna de Castro, se supone que se resguarda uno de estos tesoros. Más al sur, en Las Guaitecas, los entierros buscados tienen que ver con el Pirata Ñancúpel, y en la isla Guamblín fue Cambiazo el que escondió la fortuna expoliada en Punta Arenas.

SUBIENDO EL GAMBOA
Desde la Colonia se arrastran creencias vin¬culadas al buscado tesoro de los jesuitas . Se dice que la Orden de la Compañía de Jesús había acumu¬lado mucha riqueza. Antes de ser expulsados, en 1767, transportaron sus tesoros desde el convento, a través de un túnel que desembocaba en la ladera norte del Gamboa. Lo enterraron dejando como hito una piedra grande con una cruz tallada, dice la leyenda. Otros aseguran que fue depositado al pie de la piedra del camahueto . Donde este mítico unicornio chilote lo custodia.

Doña Inés de Bazán tenía terrenos en este lu¬gar y una encomienda veliche dedicada a ex¬traer oro en las riberas del Gamboa. Y debió haber algo del preciado metal porque los españoles en¬contraron buenas señales de apariencia de la tierra . Lo testimonia también la cima de la ladera norte, llamada cerro Millantuy, que en la lengua de sus an¬tiguos ocupantes significó: tierra aurífera o sol de oro .

OTRAS CREENCIAS DE ENTIERROS
- Los entierros arden con tres llamitas como cauquiles, unas fosforescencias marinas.
- Cuando un entierro arde, si es de llama roja, es oro [Apiao]; si es blanco, es plata. [Achao]
- Cuando alguien ve arder un entierro en el nuevo año va a tener suerte. [San Juan]
- Cuando se va a sacar un entierro no hay que andar trayendo nada bendito porque entonces el entierro no se entrega. [Achao]
- Para sacar un entierro no hay que mentar a Dios, sino al Diablo, sino el tesoro se corre. Además hay que llevar la ropa al revés y estar acompañado por grupos impares de personas. [Calen]
- Para encontrar un entierro hay que amarrar un pañuelo blanco y tirarlo donde sale la visión. [Achao]
- Cuando se va a destapar la paila o la olla del tesoro, hay que evitar el vaho de la plata que es venenoso. Por eso se acostumbra tirar un gato o un perro al hoyo, de lo contrario el que aspire ese gas morirá al año. [Calen]
- Cuando se está sacando el entierro aparecen visiones monstruosas y ruidos para alejar a los profanadores. Por eso es necesario llevarse una botella de aguardiente para tener coraje. [Calen]
- En la noche de San Juan se ven arder los entierros. [Calen]
- En la víspera de San Juan debe caminarse siete kilómetros para encontrar al Caballo de Siete Colores, el cual entrega el entierro, desapareciendo en el lugar donde éste se encuentra. [Achao]
- No sirve mirarse en el espejo en la noche, ni peinarse porque se le puede aparecer el Diablo, especialmente para la Noche de San Juan. [Achao]

PRUEBAS EN NOCHES DE SAN JUAN
- La Noche de San Juan se cumplirán los deseos pedidos a las estrellas voladoras [Chonchi]
- La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro: su marido será un goloso o perro durante su vida [Castro]
- Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro; felicidad si el gato es de otro color [Chulín]
- 3.Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrará al Diablo [Chulín]
- Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja. [Matao]
- Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble [Matao]
- Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer [Chulín]
- La higuera y el pesebre florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
- Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto [Matao]
- Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecerá [Chulín].
- En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan [Achao]
- Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista [Cheniao]
- Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas [Achao]
- Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente para que den bastante fruta durante el año [Achao]
- Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan [Quenac]
- Si esa noche se pide bajo la higuera que la quiera su enamorado, saldrá cierto. Quenac]
- Para obtener riqueza hay que descuerar un gato negro en la montaña y con ese cuero hacerse una billetera [Cheniao]
- Para obtener una llave mágica hay que cocinar vivo un gato negro en pleno monte, encerrándose en un círculo para que las visiones queden fuera. Una vez cocinado, uno de los huesos tendrá la virtud de abrir cualquier puerta [Castro]
- No sirve mirarse en el espejo en la noche, ni peinarse porque se le puede aparecer el Diablo, especialmente para la Noche de San Juan. [Achao]
- La Noche de San Juan hay que ponerse bajo la higuera para aprender a tocar guitarra [Tocoihue]. La misma noche también se puede aprender, ubicándose en el cruce de cuatro caminos donde aparecerá el Diablo para enseñarle. [Chulín]

12 de junio de 2008

EL 26 DE JUNIO SE CONMEMORAN LOS 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL COMPAÑERO PRESIDENTE SALVADOR ALLENDE.



EL día 26 de junio se conmemoraría el natalicio del chicho el presidente del pueblo ese que supo ganarse el cariño y el respeto de los mas humildes ,lamentablemente su gobierno fue derrocado por un nefasto golpe militar apoyado por EEUU y los partidos que representaban a la oligarquía , el ejemplo que nos dejo fue del compromiso, la consecuencia y las ganas de avanzar frente a la tormenta que represento el capitalismo salvaje que todo lo hunde y aplasta. de una u otra manera hay que celebrar esa fecha que viene siendo un patrimonio para el pueblo y la humanidad. Los demócratas de corazón y los que aspiramos a una sociedad mas justa rendiremos tributo como se debe a este gran compatriota.

9 de junio de 2008

ES FACIL FILOSOFAR CUANDO ES OTRO EL QUE ESTA HECHO MIERDA.


Que es lo que permanece cuando somos mejores personas, bueno son muchas las preguntas que surgen al fulgor de la batalla pero pocas las respuestas pero la cosa es así vivimos en patagonia algo privilegiado un diamante en bruto como diría una amiga por hay, este gobierno no se a preocupado ni un ápice por el medio ambiente y ahora como estamos ad portas de elecciones se creen los paladines del ecosistema y eso es la gran estafa del rock todos lo saben pero pocos le escupen esta verdad a esta suerte de vendedores de espejos , da lata saber que ahora todos son ecologistas pero en busca de un puto voto porque esta gente nunca se preocupo de nada y lamentablemente el pueblo no despierta, sera el pan de cada día mezclado con tonariles sera vivir en el american way of life no se pero alguna vez vi un graffitti que decía EL FINAL DIRÁ LA VERDAD y que nos pille confesados.No se dan cuenta que triunfo el sistema, el neo liberalismo esta triturando todo y las organizaciones sociales están atomizadas hay volver a no dejar de luchar volver a caminar por el LADO B DE LA VIDA . ACCION DIRECTA ES LA PREMISA, DA LATA SE HABLA MUCHO Y NO SE HACE NADA AL MENOS UN GRUPO DE LOCOS LINDOS ACA EN NATALES ASUMEN LAS CAUSAS PERDIDAS SIN APOYO DEL ESTADO, GENERAN COSAS SOLO CON BUENAS IDEAS Y AGUANTE HAY QUE APRENDER DE LOS ARGENTINOS DUELA A QUIEN LE DUELA ESOS SI QUE TIENEN AGUANTE Y NO ES CHISTE.

28 de mayo de 2008

TRIBUTO A UN GRANDE QUE ALGUNA VEZ HABITO PUERTO NATALES


El Siniestro Dr. Mortis.

Un maravilloso Hedor a Muerte y Corrupción.

Carlos Reyes G.

"Si el seno de la tierra no podía retener al rey del mal, si las armas de plata no podían acabar con su horrenda existencia, si el siniestro Doctor Mortis era indestructible, ¿Cómo, pues, podía librarse el mundo de tan nefasta presencia?
"Réquiem para el Doctor Mortis"(1)

UNA INFANCIA TERRORÍFICA.



En la tierra fértil e impresionable de mi edad infantil, ya es de noche.

Estoy acurrucado en mi cama de la modesta casa de madera que habito con mi familia. Las luces están apagadas y antes de dormir, se inicia uno de los ritos más sagrados para mí y mis hermanos. Llega la hora de la cita nocturna con las aterradoras historias del radioteatro del Siniestro Dr. Mortis, creado por Juan Marino. Escuchamos el radioteatro emitido diariamente por Radio Portales a través de una fiel y pequeña radio a pilas. Los episodios son narrados por la inolvidable e inconfundible voz del propio Marino encarnando a Mortis. Estoy escuchando la habitual introducción musical del programa que resulta ser "Una noche en el Monte Calvo" de Mussorgsky y luego la esperada y siniestra carcajada inicial del anfitrión de la noche. Me revuelvo inquieto entre las sábanas y me preparo para el horror.

Si hay algo a lo que poder culpar de mi tremendo afecto por el cómic y los géneros del terror y la ciencia ficción, se debe buscar en este periodo de mi vida. Este radioteatro y muchos otros como el de "La Tercera Oreja" o "Lo Que Cuenta El Viento", marcaron profundamente su huella en mí y en muchos otros niños y adolescentes chilenos. Eran relatos, a veces, ciertamente ingenuos, pero muy osados y aterradores en otras ocasiones. Con estos relatos aprendí mis primeras palabras difíciles, como: Nictálope, gragea, hedor. Muchas de las historias contadas eran originales, pero también había mixturas y adaptaciones no declaradas de cuentos, films y novelas. Pero, fuese cual fuese su origen y calidad, todas ellas forman parte de mi recuento de historias más queridas de todos los tiempos.

El otro secreto que me llevó inevitablemente a las redes del cómic (y a este artículo, por cierto) es mi padre. Carlos, que así se llama él, trabajaba por aquellos años en la prestigiosa editorial ZigZag, la que luego se convertiría en Quimantú, la misma que adoptaría después del golpe militar el nombre de Gabriela Mistral. ZigZag y Quimantú fueron creadoras y editoras de una gran variedad de historietas locales y extranjeras. Una de ellas era el cómic del Siniestro Dr. Mortis, que siempre contó con los guiones de su creador original: Juan Marino Cabello y las aterradoras portadas y dibujos interiores de un gran número de dibujantes que invitaban al horror.

Recuerdo que, por las mañanas, al despertarme podía ver a los pies de mi cama el regalo de mi padre: en maravilloso abanico, podía ver todas las revistas que hoy muchos de ustedes buscan desesperados en las ferias persas y las librerías de viejos (Cabro Chico, Far West, Dimensión Cero, Guerra, U2, Jungla, Mizomba, Cinco por Infinito, Garra de Acero, El Manque, etc.). El pequeño e ingenuo personajillo, silencioso y de ojos grandes y vivaces que era yo, por ese entonces, devoraba ingentes cantidades de aventuras desbocadas, lo que explica claramente muchas de mis torcidas inclinaciones y desviaciones adultas, con las que hoy flagelo a cuantos me rodean.

Pero de todos esos cómics, mi favorito siempre ha sido el del Siniestro Dr. Mortis.

SIMPATÍA POR MORTIS



Tiss Morgan, Tmiros, Misrot, M. Ortiz, Stroim, Morgenthys, T.S. Mori, Ry Thomas, Sitmor, Ross-Mithor, Trosmi, Mohr Silentis, M.S. Riot, Ismael Orth, M. Risot, Orim Ots, Sirmot, Moresti, Morgue Trois, son algunos de los anagramas con que el diabólico Mortis (pariente cercano del Monje Loco y del tío Creepy) ocultaba su verdadera identidad. En el primer episodio de la serie, Mortis es sólo una sombra, una masa protoplasmática. En futuros episodios evoluciona hasta convertirse en un hombre enjuto, de sienes encanecidas y de prominentes mechones de cabello, que bien podrían ser vistos como dos cachos, el cuadro se completa con un bigote fino, mirada profunda y barbilla puntiaguda. Toda una aristocrática encarnación del mal en estado puro. Mortis mutaba capítulo a capítulo. Hoy podía ser un vampiro humano, mañana un malhechor buscado por todas las policías del mundo, un malvado científico, o la encarnación del mismísimo demonio. Pero Mortis no era (es) sólo un ser malvado, sino la encarnación pura de un mal sin nombre ni límites. No vacila en asesinar de las maneras más horribles cuando se trata de llevar a efecto sus planes de dominación y destrucción. A veces sus obras son productos megalómanos y desquiciados y otras, maldiciones acotadas a un espacio ínfimo, modestos aportes a su museo del horror.

La aventura de un número podía acontecer en la Europa de la primera guerra y la siguiente estar ambientada en el futuro. A veces se producían anacronías tales como que Mortis vivía en periodos de tiempo imposibles de congeniar entre sí o simplemente imprecisables. Su biografía era digna de análisis, pues se superponía a sí misma centenares de veces en una misma época, parecía como si, simultáneamente, tuviese suficiente tiempo como para vivir decenas de vidas y elaborar centenares de planes para acabar con la humanidad. Su condición nunca suficientemente probada de ser Satanás, bien podía justificar tal ubicuidad.

En muchas ocasiones Mortis protagonizaba la historia, en otras era sólo un personaje aludido, pero omnipresente, que aún continuaba ejerciendo una nefasta influencia en sus víctimas. En algunas historias, se aludía a objetos o lugares que alguna vez le pertenecieron, tales como cuadros, testamentos, máscaras, féretros, capas, jardines, espejos, casas, castillos, etc. El mero contacto o descubrimiento de dichos objetos o lugares se convertía en el detonante de una nueva y aterradora aventura.


EL ENIGMA DE MORTIS



La primera viñeta del primer capítulo de Mortis comienza con la inevitable pregunta: "¿Quién es el siniestro Doctor Mortis? ¿De dónde ha venido? ¿Es un ser humano o un ente allende el universo conocido?". Un extraño libro negro es encontrado en este primer capítulo. La posterior aparición del Testamento del Doctor Mortis, en diferentes épocas y lugares del mundo, será algo frecuente en el resto de la serie. Este testamento será usado por Marino de manera similar a la del Necronomicón (el libro de culto creado por Lovecraft en sus narraciones) para entregar, en retazos de información, los únicos datos que se conocerán sobre el oscuro origen de Mortis.

Todos los episodios son autoconclusivos, a excepción de los primeros tres números en que algunos de los personajes vuelven a aparecer en la trama. En Mortis muy pocas veces se volverá a usar el recurso de las miniseries continuadas. En estos tres primeros capítulos, lo único que se supo del enigmático Mortis era que podía adoptar las formas de una sombra antropomórfica sin rostro, de una mortal neblina verdosa y de una sustancia grisácea devoradora de carne humana. Marino, al igual que Lovecraft, convirtió la abstracta noción del mal en algo concreto, palpable y susceptible de ser almacenado, tal y como John Carpenter nos lo mostraría años después en su film "El príncipe de las Tinieblas". Estas cualidades mutantes convierten a Mortis en un ser proteico y, al igual que las criaturas de los films "The Thing" y "Alien", estas cualidades le permitirán asumir muchos rostros y aspectos diferentes en su fatídico actuar.

Al presentar al personaje, Marino se encarga muy bien de no develar completamente el secreto de quién o qué es Mortis, pero el objetivo final de la malvada criatura es absolutamente claro: la total destrucción del género humano.

No obstante, los excelentes guiones de Juan Marino por sí solos no habrían encontrado eco en nuestro inconsciente colectivo sin el trabajo de los actores que participaron en su versión radiofónica y tampoco hubiese sido posible sin el aporte indiscutible de los dibujos de una gran cantidad de talentosos historietistas de la época. El trabajo conjunto de todos estos artistas fue lo que otorgó a Mortis su verdadero poder.

Máximo Carvajal, Roberto Tapia Tom, Santiago Peñailillo, Avelino "Lino" García, Juan Araneda, Ernesto López, Manuel Cárdenas, Juan Francisco Jara y Manolo Ahumada, fueron sólo algunos de los muchos dibujantes que dieron vida a las perversas historias de Mortis.

LOS LÁPICES DEL DR. MORTIS


Para obtener información de primera fuente, concordé, junto al dibujante y diseñador Ricardo Vega, hacer una visita a nuestro amigo común, y miembro de Ergocomics, Máximo Carvajal, un verdadero dibujante del Dr. Mortis.

Máximo nos recibió cordialmente y, cómo es su costumbre, obtuvimos sabrosos comentarios: "En Zigzag fuimos siempre libres -nos confidencia de entrada- Llegábamos a la ahora que queríamos, el que quería dibujaba ahí o en su casa. Para la época, pagaban bien, ahora no tengo la relación, pero nuestro patrón dólar era una página de historieta. Con tantas páginas me compro un televisor; con tantas otras, me compro un refrigerador".

Máximo no recuerda la fecha exacta de su ingreso al staff de Mortis, pero sí recuerda que llegó a la publicación después de su paso por "Mizomba, el Intocable", y es fácil perderse en los años cuando se trata de un dibujante con una trayectoria tan envidiable como la suya. Se inicia dibujando primero en "Ventarrón", continúa en otras míticas publicaciones como "Rocket", "Robot", "Mortis", "Mampato" y un largo etcétera. Prácticamente, ha dibujado en todos los géneros y ha creado inolvidables personajes como As Newman, Axo y Dino y Nina. Uno se siente frente a un personaje que es toda una leyenda del cómic nacional, pero que pareciera ignorar su aporte, o bien ser una persona dotada de una humildad a toda prueba. Lo cierto es que si hay algo de lo que afortunadamente no carece es de un excelente humor: "A mí me gustaba hacer Mortis, porque lo hacía rápido. Salvo esa vez cuando me tocó esa maldita historieta cuando todos los No-muertos atacan el fuerte de la legión extranjera... ¡Qué horrible!! (risas) veinte mil zombies a caballo, en camellos... una cosa horrible..." (se refiere al episodio "La Legión Maldita del Dr. Mortis" (Nº 45)

Cada uno de los dibujantes de Mortis poseía características muy precisas. Sus trazos eran claramente identificables y, aunque no firmaran siempre sus dibujos, el lector avezado era (y es) capaz de identificarlos claramente. Con años de distancia, Máximo critica con humor su propio trabajo: "En esos años, casi todos éramos un poco tiesos para dibujar, salvo Romero e Igor" (2).

Quiero advertir que lo que sigue no pretende ser un exhaustivo análisis ni listado final de los muchos dibujantes que desfilaron por las páginas de Mortis en sus diferentes etapas, tampoco es un análisis de estilo, ni mucho menos un estudio crítico sobre ellos. Es sólo una mirada fugaz a aquellos dibujantes que me parecen más relevantes, por la cantidad de episodios dibujados en la serie y por la capacidad de prenderse en la retina de mi memoria por más de 30 años. Lo que sigue es un breve resumen de algunas apreciaciones personales, mezcladas con los aportes de Máximo, conformando un apretado homenaje a los amigos culpables de nuestras primeras y afiebradas fantasías.

Roberto Tapia Tom: Fue el primer dibujante de la serie y uno e los más prolíficos. Muchas portadas de Mortis y decenas de páginas salieron de sus lápices. Uno de sus tics más comunes eran un especie de niebla o halo que flotaba siempre en medio de las escenas mas espeluznantes, al más puro estilo del Monje Loco y un achurado que llenaba las viñetas de sombras y amenazas. Dueño de un trazo inconfundible y elegante, logró dotar de una atmósfera enrarecida a sus páginas, al tiempo que creaba encarnaciones demoníacas y monstruos espectaculares como Bafomet.

Tapia tiene decenas de grandes episodios de Mortis. Algunos que considero verdaderos clásicos son: "La Trampa del Dr. Mortis" (Nº38), "Dr. Mortis y el Caserón de las Sombras" ( Nº 85), "Dr. Mortis y el Hijo del Cadáver" (Nº 49),"Dr. Mortis, Médico de Monstruos" (Nº 91), "Taxidermos del Dr. Mortis" ( Nº 100), "Tapia Tom era un dibujante de publicidad. Hizo Kanda que es una maravilla de historieta. Tenía un gran dominio del dibujo. Hay que entender a Roberto Tapia en dos épocas diferentes. Hay un momento en que cambia su manera de dibujar, no trama tanto y utiliza más el color".

Otros grandes episodios de Tapia Tom son "Los Condenados del Dr. Mortis" (Nº 25), "Bafomet y el Dr. Mortis" (Nº 26) Ambas, muestras perfectas del terror más clásico y eficaz de Juan Marino. Tapia Tom vive actualmente fuera de Chile.

Santiago Peñailillo: Inconfundibles son sus figuras elegantes y delgadas. Sus dibujos se asocian rápidamente a su tyrabajo en la mítica revista de Ciencia Ficción "Dimensión Cero". Un clásico dibujado por Peñailillo es la erotizante e imperdible "La Hija del Dr. Mortis" (Mortis Nº 99). Una sensual vampira seduce y mata a un grupo de soldados aliados que han debido ocultarse en un extraño castillo perdido en medio d elos Cárpatos, durante la !º guerra mundial. Otro gran episodio es el de los recordados Musgántropos, personajes centrales de una emotiva historia titulada "La Isla del Dr. Mortis" (Mortis Nº 82) OTra joya en su trabajo es "La Mortaja del Dr. Mortis", pero notable es su visión de Mortis como un enorme murciélago antropomórfico, imagen quer muchos años más tarde, Coppola utilizaría de forma similar en su versión de Drácula.

"Peñailillo se metió rápidamente en la historieta- dice Máximo- él tiene una gran pasada a tinta, una característica que no tieneneotros dibujantes, y que me hubieta gustado tener a mí"


Manolo Ahumada: Dibujó para la primera época de Mortis y a su autoría se deben la mayor parte de los episodios de la última temporada de vida del personaje. En el número 28 de la serie, publicó "El fantasma del Dr. Mortis", pero es, en el capítulo 31, cuando dibujó "Los Tentáculos del Dr. Mortis" que nos regala uno de sus mejores trabajos al visualizar a un monstruo "lovecraftiano" inolvidable. Se trata de un repugnante ser informe, gelatinoso y tentacular que devora todo a su paso, creciendo desmesuradamente. Se trata de una nueva creación nacida del genio de Mortis que flirtea una vez más con elementos de la ciencia ficción y el terror en sus aventuras.

Pero es en "El Maléfico Amor del Dr. Mortis" (Nº 34) en que Ahumada tiene el privilegio de dibujar una de las más bizarras aventuras del personaje. En este episodio se entregan contundentes pruebas de que también el señor de las tinieblas necesita amar. Mary Bohr se convierte en la víctima del amor de S.S. Tymor. Se trata de un episodio rico en ribetes repugnantes, como puede ser la putrefacción en vida del padre de la novia, convenientemente ilustrada por Ahumada. De la última etapa de Mortis sobresale otro episodio de Ahumada: "Homo Roboticus". La humanidad se ve asolada por la presencia de fatídicos robots cuyo aspecto físico (abrigo, sombrero, gafas oscuras y rostro metálico) resulta ser muy semejante a los del episodio Nº 84 :"The Cibernauts" de la mítica serie inglesa The Avengers. (Los Vengadores)

El desaparecido Juan Araneda: Nos ofrece en Mortis un dibujo fuerte, de línea gruesa y expresionista. En "Una Cita Con El Dr. Mortis" (Nº 35), Marino y Araneda se solazan en una historia con momentos de verdadero asco. De seguro los lectores de la época debieron usar guantes para poder leer las páginas de este episodio, en que gusanillos infectos hacen estragos en el cuerpo de la joven Patricia Damm.

En el peculiar episodio "Uvu Tain: servidor del Dr. Mortis" (Nº 42), historia ambientada en el Tibet, conocemos a Pao Lang, la versión China de Mortis. En "Los secuestradores del Doctor Mortis"(Nº 46), Araneda da vida a un Dr. Muy particular: calvo, de rostro pálido y aspecto cadavérico, especie de cruce entre Fantomas y un no muerto. El episodio resulta también ser una rareza por otra razón. Es la segunda historia de Mortis, según nuestros registros, que incluye una segunda parte en la excelente "Garra del Dr. Mortis" (Nº 47), dibujada esta vez por Tapia Tom, y que tiene como protagonista al ilusionista Hindú Lamahal y a la obsesión de Mortis por dar vida a miembros cercenados del cuerpo humano. Imperdible.

Máximo Carvajal: El segundo dibujante más reconocido de la serie y culpable de dar forma, de la mano de un trazo suelto y poderoso, a uno de los Mortis más emblemáticos para los lectores: Alto, delgado, bigote y barbilla francesas, sienes canas y un par de grandes mechones de cabello que evocan dos cuernos: "Yo le dí la forma de los cachos con el pelo para darle una caracterización mnás terrorrífica, más vampiresca"- Aclara Carvajal.

"El Collar del Dr. Mortis" (Mortis Nº 84) y "El Dr. Mortis y la Señora Otis" (Mortis Nº 88), son un par de las tantas historias dibujadas por Máximo, que gustaba de ilustrar sus páginas con hombres robustos, de anchos hombros, como un velado homenaje a Alex Raymond. Carvajal logró, a través de centenares de páginas, convertirse en todo un referente para muchos jóvenes dibujantes.

En los episodios "Cerebros para el Dr. Mortis" (Nº 37) y "Robots del Dr. Mortis" (Nº 43) Máximo ya incursiona en su verdadera pasión: dibujar historias de ciencia ficción. Un episodio antológico dibujado por Carvajal es "La Ciencia lo Necesita Doctor Mortis" (Nº 80), en que el mundo recurre por primera vez a Mortis para que ayude a la humanidad, pero obviamente el siniestro Dr. pedirá un precio demasiado alto por sus servicios.

Manuel Cárdenas: Sin Lugar a dudas, Cárdenas es, junto a Tapia Tom, el gran portadista de Mortis ¡¡¡Cómo pinta Cárdenas!!! Sus figuras épicas, pálidas, tristes, de miradas perdidas, casi siempre vestidas con harapòs, parecen almas en pena de las víctimas de Mortis. Cárdenas es discípulo de una mestro: Mario Igor (fallecido y legendario dibujante de larga trayectoria en muchas publicaciones de Zig-Zag y Quimantú) Cárdenas toma de su maestro Igor, cierta actitud física imposible de sus personajes, como la capacidad de sus articulaciones de realizar giros impensables, fíjense sobre todo en las manos.

En algunas ocasiones, Cárdenas también dibujó episodios completos de Mortis y de series como "Mizomba el Intocable", entre otros. Su dibujo y pintado inconfundibles, otrogaron dosis importantes de desasosiego a las portadas de Mortis.

Máximo sólo tiene elogios para Cárdenas: "A Manuel le gustaba más dibujar portadas, era un poco lento, pero es un gran dibujante, un acuarelista buenísimo. Todos dicen que él es una invención de Romero e Igor, porque cuando comenzó, acentuaba esas cosas que hacía Igor, pero las llevó más allá".

Otro portadista que descubrí en este verdadero viaje al pasado que ha supuesto este artículo de Mortis, es un dibujante que sólo firmaba como Aros y cuyos dibujos de portada se repiten con periodicidad entre los números 40 y 46 de la serie. Lamentablemente es un dibujante del que no se ha podido averiguar mayores detalles.

Juan Francisco Jara: dedicado hoy por completo a una exitosa carrera en la plàstica, Jara fue otro dibujante de Mortis. Como muchos de sus colegas su talento está registrado en numerosas prtadas y series como Mawa, El Manque, Espía 13 y otros. Juan Marino lo invitó extraoficialmente a participar del proyecto Mortis y sus trabajos más destacados pueden apreciarse en la época en que la revista se editaba bajo sello Dilapsa. Su dibujo está dotado de una línea vivaz y muy suelta, y a pesar de que no trabajó en muchos episodios, su breve, pero contundente paso por la serie es suficiente para recordarlo como otro de los talentosos historietistas de Mortis.

Avelino García: Este alto y delgado dibujante de origen español, apodado cariñosamente como "Lino", dibujó profusamente episodios de "El Zorro", el justiciero enmascarado. Sin embargo, pudo servir tanto al bien como al mal, así los atestiguan las portadas y pàginas que dibujó para Mortis.

Ernesto López: Era un dibujante dotado para crear viñetas de contenidos verdaderamente repugnantes. Gustaba de dibujar escenas no aptas para estómagos delicados como vísceras, ojos fuera de sus cuencas, descuartizamientos y otras bellezas. Las expresiones faciales de sus personajes siempre se encuentran en el límite del paroxismo. La pasión es una de las palabaras que bien podrían describir las actitudes físicas de muchos de sus dibujos. Algunas historias inolvidables son: "Mortis y el Jardín de los Sepulcros" (Mortis Nº 96) "Dr. Mortis y el Huerto de la Sra Carter" (Mortis Nº 97) y "El Museo de cera del Dr. Mortis (Mortis Nº 79) donde López logra un nivel de explicitación casi gore, bastante fuerte para la época.

Máximo Carvajal lo recuerda con alegría:"La desgracia de Ernesto López fue haberme conocido (risas) Él viene conmigo desde que yo comencé en "Ventarrón". Él tiene un gran dominio de la mancha negra. La mejor época de Ernesto López fue justamente la época de Mortis, es donde mejor se mueve. después hizo Guerra! y El Capitán Júpiter"

López toma los lápices en Mortis para un episodio inolvidable: "Las bestias del Dr. Mortis" (Mortis Nº 40), una variación de Marino del clásico film de 1960: "The Village of the Damned" de Wolf Rilla. El profesor Tyss Morgan entrega unas exstrañas grageas a las mujeres en cinta de una pequeña aldea. Nueve meses después, seis mujeres dan a luz a otros tantos rollizos varoncitos que, con el tiempo, demuestran ser poseedores de una inteligencia superior y de la capacidad de transformarse en terribles criaturas que retroceden miles de años en su evolución hasta convertirse en sus "Primigenis", seres retrógrados que comienzan a asesinar brutalmente a los humanos.


DE GUIONES Y ADAPTACIONES



Marino es indiscutiblemente el creador del Dr. Mortis. A pesar de que algunos episodios aparecen firmados por su esposa Eva Martinic, todos los guiones fueron escritos por él. Como guionista, Marino logró plasmar verdadero terror a las emisiones radiales y a las páginas de historietas, obligando a sus jóvenes lectores a escuchar el radioteatro escondidos entre las sábanas y a leer la revista casi evitando tocarla con las manos, como si su sólo contacto pudiera ejercer una nefasta influencia infecciosa en ellos. El color ocre y oscuro de las páginas de la revista, acentuaba esta sensación. Máximo nos revela que ese color se lograba gracias a una "conjunción entre rojo y negro. Con el rojo tramado haces el color carne. El gris se consigue con el rojo mezclado con el negro y las variantes de tono se logran con la misma mezcla de los dos colores, pero variando sus porcentajes".

Cuando pedimos a Máximo que nos cuente lo que recuerda de la poco conocida figura de Juan Marino, no hace más que alimentar el mito: "Era muy extraño y mucho mayor que nosotros en esa época. Hacía un personaje de la residencial "La Pichanga", no me preguntes cuál, porque no me acuerdo. Era de la escuela del radioteatro. Coleccionaba discos antiguos y una vez fui a su casa y le compré un disco. Tenía toda una colección completa de Gardel. Vivía en Grecia hacia arriba, en casi toda la curva donde antes estaba la piscina, en esos bloques".

No era extraño encontrar en los episodios de Marino imágenes de cuerpos putrefactos, vísceras palpitando fuera de vientres abiertos en canal, mutilaciones, suicidios, muertes aterradoras, etc. Verlas hoy nos hace preguntarnos cómo era posible que la censura no se ensañara con este tipo de publicaciones. Afortunadamente, ello no ocurrió y muchos no pudimos conciliar el sueño al recordar sus terroríficas imágenes prendidas en la retina.

Mortis es un comic tributario de la palabra, atado a una excesiva teatralidad, a una "literalidad literaria" (sic). No olvidemos que Marino viene del radioteatro, por ello es que sus personajes hablaban con holgura y lo que no decían, se lo encargaban al narrador. No es extraño encontrar largos diálogos y cartuchos de texto, muy bien escritos, ricos en descripciones y llenos de una información que hoy puede parecernos excesiva y redundante, pero que resultaban tremendamente efectivas a la hora de lograr el suspenso. Ciertamente era impensable la disociación imagen?texto a la que hoy estamos tan acostumbrados en el cómic contemporáneo. No obstante, la estructura básica de cada guión demuestra que Marino manejaba al dedillo los mecanismos necesarios para contar historias..

"Nos pasaban un guión"- dice Máximo mientras hojea una gran colección de Mortis que hemos llevado para que vea- "y había que hacerlo rápido. Generalmente, teníamos dos semanas. Pero siempre había una pana. El Tapia (se refiere a su colega Roberto Tapia Tom) era muy rápido y se llevaba tres guiones. Nos dejaba a todos sin pega y pateando la perra toda una semana".

Marino acabó adquiriendo así un oficio que ya desearía cualquier novel guionista y que lo llevó a escribir un puñado de joyas del terror, a ratos, superior a la de muchos de sus colegas extranjeros. En cada capítulo mixturaba géneros, citaba y aludía constantemente, con evidentes influencias cinematográficas y claras referencias a la literatura del género. Conocedor de los mecanismos del terror, sus guiones poseían una notable capacidad para ir suministrando información hasta crear una atmósfera inquietante a fuerza de pequeños detalles. Era muy común que el guión tuviese muchas secuencias en que la trama desarrollaba un "enrarecimiento" logrado por una lenta y eficaz progresión dramática.

En el episodio "Dr. Mortis y el Automóvil Fantasma" (Mortis Nº 90, con dibujos de R. Tapia), Marino escribe uno de sus desenlaces más inquietantes. Tras una serie de extraños asesinatos, Mortis se ha visto acorralado por el psiquiatra Joseph Teller, quien trabaja para la policía. En la última secuencia, la casa del monstruo está ardiendo. Ambos contendientes saben que morirán abrazados por las llamas. Mortis, ahora transmutado en un gigantesco murciélago antropomórfico, se oculta en su féretro de marfil para librarse de las llamas. (A menudo,.el fuego purificador era protagonista de muchos desenlaces de la serie como único elemento capaz de purgar la presencia del mal) En el momento final, el monstruo serpentino llama a su víctima tentándola con la vida extrahumana. Teller sabe que la única forma de salvarse del fuego es penetrando en el féretro junto al monstruo, lo que equivale a morir para renacer como un discípulo de Mortis. Teller duda. Las llamas se acercan, debe escoger rápido. En un desenlace digno de ser recordado, lo vemos acercarse hacia el sarcófago. En la última viñeta, el féretro ya comienza a abrirse para recibir al desdichado. La imagen congela el instante decisivo.

La mayor parte de los desenlaces de Mortis son desalentadores, pesimistas. Muy pocas veces el bien vence, y cuando lo hace, debe pagar un alto costo por su transitoria victoria. Sin embargo, pocas veces leí en Mortis un fin más desgarrador que éste, en que el dilema final del protagonista fuese tan profundamente perturbador y sorprendente.

Otro desenlace memorable es el de "Taxidermos del Dr. Mortis" (Mortis N° 100, con dibujos de R. Tapia): Mortis engaña a una joven pareja y les invita a su clínica privada, perdida en los pirineos españoles. Pretextando tener la cura para una extraña enfermedad del joven Bill Weaver, lo convierte en un Taxidermo, una nueva raza de seres que no conocerán la vejez y cuya sangre ha sido reemplazada por algo que Mortis ha bautizado como Hemodeído. Weaver, convertido ahora en un monstruo horrible, muere en un confuso incidente, Hellen, la esposa de éste, al enfrentar la horrorosa posibilidad de dar a luz a un nuevo Taxidermo, decide suicidarse saltando al vacío.

En "Los Anti-Hombres del Dr. Mortis" (Nº33) dibujado por el infaltable Tapia Tom, una joven pareja queda atrapada en un caserón a merced de unas plantas asesinas. En la última página, la muchacha, que está en cinta, se desmaya mientras los monstruosos vegetales penetran a la habitación. En las siguientes dos viñetas finales, sólo vemos dos planos del caserón y un par de cartuchos de texto que describen la horrible escena elidida: "Y en la noche, que comenzaba a dejar paso al alba, se oyó el vagido de un recién nacido. Pero también podía escucharse el succionar de miles de hocicos monstruosos que bebían sangre humana (...) cuando el último monstruo ahíto de sangre desaparecía en la fosa, una risa sarcástica y maligna estremeció los cimientos del mundo".

Destrucción del núcleo familiar, la maternidad vista como una incubadora teratológica, la muerte como la única vía de escape posible, son algunos de los delicados temas abordados en la serie. Mortis es despiadado con la sociedad burguesa, a la que ataca desde sus bases sin ningún atisbo de compasión ni moralidad.

Como ya dijimos, muchas veces los guiones de Mortis eran adaptaciones no confesas de obras anteriores. Usando la cita y el pastiche, Marino creaba nuevas y originales versiones de obras anteriores. Intertextualidad se le llamaría hoy.

Algunos ejemplos de esta práctica son el "Dr. Mortis y un Viaje al Horror" (Mortis Nº 87, con dibujos de R. Tapia). Esta es una versión libertina y original del film "El Viaje Fantástico" (1966), de Richard Fleisher. En la versión de cómic, los científicos, al igual que el film, son minimizados para penetrar dentro de un organismo vivo, pero los personajes de Marino son inoculados en la corriente sanguínea de un vampiro, para comprender el por qué de su comportamiento alimenticio. Este será un tema que Marino profundizará más tarde en una excelente saga, en la que estudiará detalladamente al vampirismo como una enfermedad tan contagiosa como potencialmente curable. (Una idea que probablemente haya sido tomada de la famosa serie de TV "Sombras Tenebrosas", protagonizada por Barnabás Collins, obsesionado por encontrar cura a su condición vampírica) Años después, en la época de Dilapsa, Marino adaptaría el famoso cuento "La Mosca" de George Langelaan, en una versión bastante más fiel al cuento original que la del film de Kurt Neumann, de 1958. El famoso relato de Horacio Quiroga: "El almohadón de plumas" también tuvo su repugnante versión Mortis. Marino revisitará además grandes clásicos del horror. Así es como recreará Frankestein a partir de elementos tomados de algunas referencias cinematográficas, como es el tema del transplante cerebral equivocado, hecho que no existe en la novela original. Mezclando esto con otros elementos nuevos, Marino provoca originales variaciones. En el caso del episodio de Mortis, la vuelta de tuerca consistirá en que, en lugar de transplantar a un humano el cerebro de un delfín, por error se utiliza el de una orca asesina, con todas sus esperables y nefastas consecuencias.

Pese al éxito de la serie, el fantasma de la cancelación alcanzó la publicación de Mortis en 1972: "Yo encontré una imbecilidad terminar con Mortis- recuerda Carvajal- porque era un proyecto que daba dinero. Querían terminarla porque iba en contra de la mentalidad política de la época. Nunca entendí claramente por qué. Mortis en su mejor momento vendió 60, 70 mil ejemplares. Algunos dicen que llegó a 80 mil, casi igual que Mizomba que llegó a 100 mil ejemplares".

Es en este contexto en que a Carvajal se le ocurre una idea, que es finalmente aceptada. Esto lo lleva a ser el dibujante que inaugura una nueva temporada de la revista en que el mismísimo Mortis es expulsado de la tierra en una nave espacial. La cápsula de este cohete debía convertirse en un féretro para librar a la humanidad de la maldición del monstruo: "Réquiem para el Doctor Mortis" (Mortis Nº 101). Esta premisa sirvió de excusa para iniciar (y dotar de nueva longevidad a la serie), algunas historias de Mortis en flirteo con la ciencia ficción.

La saga se llamó: "Ciencia Fantástica del Siniestro Dr. Mortis". Un notable episodio de aquella época es la historia del huaso chileno José Martínez, dibujada por Ernesto López. Un grupo de alienígenas (muy parecidos a los del film "La Tierra Contra los Platillos Voladores") lo hacen depositario de un mensaje de advertencia a la tierra, que de no ser escuchado, bien puede ser la causa de la destrucción de todo el planeta.

LA VIDA POST MORTEM



Muchas veces pospuse la escritura de este artículo. Aún creo que debí seguir mejorándolo, recabando más información y tomándomelo con más calma. Pero una noche decidí que ya era y lo terminé rápidamente. Sentí que debía ser escrito tal como ahora lo estás leyendo, disgregado e incompleto. Espero no sea el último texto en que pueda retomar este tema tan querido. Al concluir su escritura, a altas horas de la madrugada, me preguntó el por qué de la seducción de Mortis e, inevitablemente, vuelvo a esas antiguas noches de lectura, de radioteatro, de escritura de mis primeras historias robadas al estilo de Marino, al sabor de unas páginas cuyos dibujos me abrían puertas a nuevos mundos y me permitían el placer de asistir a hechos terribles, desde la cómoda posición del lector.

Tal vez el secreto de la longevidad de Mortis radique en variadas razones y todas posibles. Tal vez porque se produjeron en Chile una serie de eventos que posibilitaron el trabajo creativo de un gran grupo de dibujantes al amparo de una gran empresa. Tal vez porque formaron lo que, históricamente, ha sido lo más cercano a una industria del cómic en nuestro país (y en Latinoamérica). Tal vez porque fue una industria posible, incluso pese a la premura con que se trabajaba, a la inexperiencia y a los vicios de la época. Tal vez porque cada capítulo de Mortis sigue hablándonos desde el pasado, diciéndonos que es posible hacer de este arte una forma de vida, gritándonos que existió una escuela de la que debemos sentirnos orgullosos. O quizás, porque cada número de Mortis sigue siendo un hito que aún hoy nos pone los pelos de punta, seduciendo al lector contemporáneo con sus horrores tributarios del cine y el cuento de terror. Y es que el talento de los creadores de Mortis no ha sido una moda pasajera, sino perdurable en el tiempo y en las mentes de quienes la vivieron.

Máximo tiene su propia versión de esta no-muerte de Mortis: "A la gente le gusta mucho el terror " nos dice- ", y antes de Mortis estaba "El Monje Loco". Simplemente, Marino retomó esa vía y la continuó". Tal vez su éxito radique únicamente en el placer que su lectura nos regaló al calor de la estufa, en los largos días de la infancia y la adolescencia. Quizás sea todo eso, junto y revuelto. Cada quién tendrá sus propias razones para explicarlo.

Vaya pues, un gran saludo de quienes somos parte de cierta nueva generación, para los maestros del pasado, para los verdaderos culpables de todo: un montón de dibujantes, rotuladores, coloristas, entintadores y guionistas cuyas páginas aún nos enseñan y nos hablan de un oficio muy poco valorado en nuestro país. Un oficio que, sin embargo, muchos aún están destinados a descubrir.

Es hora de dormir, pero antes, un poco de desazón. Voy a releer mis viejos números de Mortis. ¿Cómo? ¿Que si los presto? Claro, cómo no, por supuesto... ¿Tienes algo más valioso que darme a cambio de un pedazo de mi vida?


NOTAS:

(1) "El Siniestro Dr. Mortis" Nº 101: "Réquiem para el Doctor Mortis". Dibujos de Máximo Carvajal, guión de Juan Marino.

(2) Se refiere a los grandes dibujantes chilenos Abel Romero y al desaparecido Mario Igor, éste último también conocido como "El príncipe Negro".

Agradezco la colaboración y el material fotográfico invaluable de Máximo Carvajal, Santiago Peñailillo, Juan Francisco Jara, la ayuda de Ricardo Vega y las increíbles colecciones de Martín Cáceres, Avelino García y Antonio Lobos.
Imagen 1
Manuel Cárdenas, el gran portadista de Mortis (Mortis N° 79).

Imagen 1
"El Dr. Mortis Detective" (Mortis N°94), dibujado por Máximo Carvajal

Imagen 1
Viñetas de Ernesto López para "El Dr. Mortis y el huerto de la Sra Carter"

Imagen 2
Una de las tantas portadas de Roberto Tapia Tom(Mortis N°82)

Imagen 2
Mortis transfigurado en un gigantesco murciélago, por Máximo Carvajal

Imagen 2
Mortis y el jardín de los Sepulcros

Imagen 3
Cárdenas exhibiendo la influencia del maestro Mario Igor.

Imagen 3
Las vainas vampiras de "El horrendo bosque del Dr.Mortis", por M. Carvajal

Imagen 3
Ernesto López.

Imagen 4
Otra hermosa portada de manos de Cárdenas.

Imagen 4
Máximo Carvajal.

Imagen 4
Una horrible menage a trois de Ernesto López para "El Museo de Cera del Dr. Mortis"

Imagen 5
De izq. a der. Mario Igor, Máximo Carvajal, Roberto Tapia, Avelino García, Ernesto López, Hildegardo

Imagen 5
La adorable abuelita de Máximo Carvajal para "El Dr. Mortis y la Anciana señora Otis"

Imagen 5
Un clásico de terror erótico de Peñailillo: "La Hija del Dr. Mortis"

Imagen 6
Más sangre y abuelita.

Imagen 6
Los soldados aliados, víctimas del deseo de "La Hija del Dr. Mortis"

Imagen 7
"El Collar del Dr. Mortis", por Máximo Carvajal

Imagen 7
Los Musgántropos, por Santiago Peñailillo.

Imagen 8
El collar del Dr Mortis

Imagen 8
Mortis visto por Roberto Tapia Tom.

Imagen 9
"Mortis, médico de Monstruos", por R. Tapia.

Imagen 10
El desenlace de "El Dr. Mortis y el Automóvil Fantasma"

Imagen 11
Roberto Tapia Tom.

Imagen 12
El brutal suicidio de Hellen en Taxidermos. Dibujos de R. Tapia.

Imagen 13
Un Taxidermo, típico monstruo de R. Tapia

Imagen 14
La versión Mortis del film "El Viaje Fantástico" Por R. Tapia

Imagen 15
El inconfundible estilo de R. Tapia
TEXTOS EXTRAÍDOS DE ERGOCOMICS www.ergocomics.cl
Copyright © 2000-2005 Ergocomics, Santiago de Chile

27 de mayo de 2008

LA LUZ MALA

Cuentan los puesteros de una localidad cercana a Villa Tehuelches que han visto al diablo en persona, portando una extraña lámpara, por sectores de Morro Chico.Se comenta incluso que un joven del sector quedó perturbado mentalmente tras ver a la luz mala, como llaman a esa lámpara del demonio.
Este es el relato de un anciano que fue testigo de la luz: “Un día de invierno quedé de juntarme con otro veterano. Yo iba caminando cuando una luz me empezó a seguir. Yo dije, Teodoro, no hagas bromas, creyendo que eran cosas del otro anciano. Repetí varias veces lo mismo, y por culpa de la luz me caí en un pozo que parecía no tener fin, hasta que llegué al fondo. Se parecía a una cueva y comenzaron a aparecer espíritus, almas, muertos y otras figuras tétricas”.
Un día un joven ovejero trató de seguir a la luz y esto fue lo que le sucedió: “Esta maldita luz tiene que aparecer -dijo-, o de lo contrario me mato”. Entonces una luminosidad rompió la oscuridad circundante. El joven ovejero inició una lucha con esa luz, hasta caer rendido. Dice la gente de campo que tras su muerte el joven se convirtió en árbol, y advierte con un movimiento de sus ramas cuando la luz mala va a aparecer.
Debo agregar que los ovejeros dicen que cuando uno viaje por el campo de noche en caso de que se aparezca esta luz, no hay que mirarla, ya que uno se embeleza por esta y se pierde en la inmensidad de la noche y los bosquez magallanicos.

EL MILODON Y EL LOCO


0milodon.gifPor Osvaldo Wegmann Hansen

La Prensa Austral
7 de mayo de 1981

Alimentando sueños de utopía el quimérico Albert Conrad murió loco, pobre y solitario. Se encontró un día su cadáver, tendido sobre el piso de la cabaña que habitaba en el valle del Río de las Vueltas. Junto a su tesoro, consistente en pedazos de cuarzo, que el insano recogía en sus largas exploraciones, se hallaron las más extrañas piedras sin valor. Ahora el sitio se denomina "Valle del Milodón" y, junto al Río de las Vueltas, en territorio argentino, cerca de la vieja y derruida cabaña, se levanta la alta reja de madera de una sepultura, con una cruz y una inscripción que dice: "Alberto Conrad (Q.E.P.D.), fallecido en febrero de 1931". No se sabe el día que murió, porque al hallar el cadáver, ya estaba descompuesto.

En el año 1894, poco después de arribar a estas latitudes, en busca de campos para iniciar la ganadería en la región, el capitán de la Marina Mercante alemana Hermann Eberhard, descubrió en la ladera del cerro Benítez, a 17 kilómetros al noroeste de Puerto Natales, una curiosa caverna, que poco tiempo después también llevó su nombre.

El año 1895, atraídos por el interés que Última Esperanza despertaba en Magallanes, llegaron a la región en viaje de estudios, el geólogo sueco Otto Nordenksjold, el sabio inglés Dusen y el zoólogo Ohlin. Un marinero alemán llamado Alberto Conrad, que trabajaba con el capitán Eberhard, sirvió a los cientistas como guía, para explorar la zona, en busca de motivos de estudio, como ser ejemplares de flora y fauna y sobre todo piezas de origen volcánico. Entonces Conrad los llevó a la extraña caverna, descubierta hacía poco tiempo por Eberhard y un guardiamarina inglés y les mostró semienterrados, los restos fósiles del milodón, despejados por Conrad. El animal prehistórico sería después de estudios, un desdentado del género glossotherium, llamado milodón, idénticos a los que Darwin descubrió en su época al sur de Bahía Blanca.

Expediciones científicas posteriores, como la de Hauthal, Roth, Lehmann y Nietche, encontraron todavía restos de ese animal prehistorico lo mismo que Emperaire muchos años después. Hallaron además esqueleto de un tigre desaparecido, félix listai, el terrible "tigre dientes de sable" que atacaba a los milodones. Todos estos huesos fueron llevados al Museo de la Plata y en mayor proporción al Museo de Londres donde aún estarían encajonados, según averiguaciones hechas en los últimos años por altos funcionarios de Magallanes.

La caverna del Milodón cobró gran importancia, en especial de parte de viajeros, de periodistas y de hombres de estudio. La caverna vecina, la cueva chica, en la que correteé en la infancia, es más impresionante, porque es estrecha, oscuray penetra en el cerro como un túnel, desciende y no se le conoce fin. Sobre ella se han hecho detalladas descripciones en libros, revistas y diarios nacionales y extranjeros.

Los curiosos que han logrado llegar hasta ella han querido siempre llevar un recuerdo y es así como a martillazos han destruido las estalactitas y estalacmitas de esta caverna y de la otra, para llevárselas como trofeos. De esta manera el gran atractivo de las cuevas, sobre todo de la chica, se va perdiendo y si no se toma una determinación enérgica, se terminará con la obra de cientos de años de la naturaleza.

La gente tenía una idea errónea de lo que fue el Milodón, pues creía que se trataba de un animal de proporciones gigantescas. Era grande sí, pero no tanto. Las dimensiones reales las da la estatua confeccionada en los últimos años por el escultor natalino Harald Krusseel, la que después de ser exhibida en el Museo de la Patagonia, fue trasladada definitivamente a la entrada de la gran cueva. Allí está, erguida, natural, idéntica, tal como lo vieron los hombres primitivos hace 10 mil años, con sus garras enormes, con que cogía las hojas de los árboles.

Lo que falta, para darle más vida y animación al paisaje, es una escultura del hombre primitivo, junto a la fogata, frente al Milodón, como fue realmente la vida en Ültima Esperanza en esos tiempos.

Recopilación de Jorge Díaz Bustamante

20 de mayo de 2008

POR UNA PATAGONIA SIN REPRESAS

Declaración Pública. Mayo 2008.
Cuarenta Organizaciones Chilenas Cuestionan Proyecto de Acuerdo de Senadores Frei, Allamand, Zaldívar Y Horvath.
Ante el proyecto de acuerdo presentado la semana pasada en la Cámara Alta por los senadores de la Región de los Lagos Andrés Allamand (RN) y Eduardo Frei (DC), y de Aysén Antonio Horvath (RN) y Adolfo Zaldívar (IND), donde centran la oposición a las múltiples represas que se quieren materializar en la Patagonia a una simple maniobra extranjera y, por ende, entregan un respaldo tácito y previo a iniciativas hidroeléctricas que en la magnitud planteada impactarían social, ambiental y económicamente en forma negativa el presente y futuro de comunidades y territorios, las diversas organizaciones y agrupaciones chilenas abajo identificadas declaran lo siguiente:

Cuestionan Proyecto de Acuerdo

- Llama la atención que estos senadores califiquen de orquestación foránea el intento nacional y global por proteger a las comunidades y ecosistemas chilenos de una intervención a gran escala mediante mega represas, pero que sin embargo no tengan problemas en apoyar tácitamente intereses económicos de empresas extranjeras españolas en el caso de Endesa y Acciona, italianas en el de Enel y canadienses en el de Transelec, por nombrar algunos ejemplos de proyectos originados fuera de nuestro país.

- Más aún, es paradójico que quienes no cuestionan que la propiedad de un bien nacional de uso público básico y estratégico como el agua esté hoy concentrada en manos de empresas eléctricas privadas trasnacionales critiquen a los chilenos y extranjeros que buscan su recuperación nacional para un uso pensando en el bien de ecosistemas de los que dependen los chilenos y chilenas del presente y el futuro.

- Nos avergüenza como compatriotas el nivel de desinformación que demuestran estos cuatro parlamentarios respecto de la opinión que las comunidades por ellos representadas tienen sobre mega iniciativas hidroeléctricas que se quieren desarrollar en la Patagonia y en otras zonas del territorio nacional.

- Es preocupante que estos senadores no se hagan cargo de la visión que sobre los proyectos de represas en la Patagonia tienen, por ejemplo, el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena -que integran más de 30 organizaciones del país-, miles de compatriotas que día a día expresan su clamor por diversas vías y organizando múltiples actividades, y ese 53 por ciento nacional silencioso que expresó que no quiere represas para transmitir esta energía a 2.300 kilómetros de distancia.

- Pero más grave aún nos parece la participación en este proyecto de acuerdo de los senadores por Aysén Adolfo Zaldívar y Antonio Horvath, quienes desde un principio han hecho oídos sordos al clamor de su región respecto al tema. Ellos han obviado en todo momento que prácticamente 40 organizaciones de Aysén han expresado públicamente su oposición a estas iniciativas, al igual que los habitantes de Caleta Tortel que rechazaron en una consulta ciudadana por un 76 por ciento los proyectos de represas en los ríos Baker y Pascua. Tristemente, aún esperan a estos representantes populares los asientos que tenían reservados en octubre pasado para la finalización en Coyhaique de la Cabalgata Patagonia sin Represas, donde más de un centenar de pobladores ayseninos recorrió por 9 días esta tierra para expresar su disconformidad con la construcción de represas en su suelo. Aún les esperan miles de patagones de Palena y Aysén para que participen en las actividades que cotidianamente organizan. En fin, aún les esperan estos hombres y mujeres de la Patagonia para que los escuchen de una vez por todas.

- Llamamos a los senadores a no hacerse cómplices de este proyecto de acuerdo que veladamente defiende -al margen de la institucionalidad ambiental que como país nos hemos dado- intereses privados, no colectivos ni nacionales, sin antes haberse informado claramente sobre la opinión de los chilenos, de su gente, y conocido las consecuencias negativas que estas iniciativas generarían en el ámbito social, ambiental y económico para la Patagonia y el país.

- Chile hoy necesita más que nunca de la claridad y buen juicio de sus autoridades y representantes, no dando un cheque en blanco a intereses privados que quieren usar un bien nacional de uso público, de todos los chilenos, a costo cero, y donde las externalidades negativas serían asumidas por sus compatriotas más indefensos. Y más aún, por esos chilenos de la Patagonia que tanto han aparecido en los medios de comunicación durante la última semana.

- Esto es más cierto aún cuando está demostrado que Chile sí tiene alternativas realmente renovables, limpias y sustentables para la estrechez energética, siendo incluso la hidroelectricidad una de ellas, a una escala sensata, sustentable y controlable, sin represas que han sido fuertemente cuestionadas por el Informe de la Comisión Mundial de Represas.

- Debemos avanzar en la eficiencia y ahorro de energía, porque está demostrado que nuestro país crece porcentualmente en forma similar al aumento del consumo energético en circunstancias que en los países desarrollados de la OECD la relación es hoy casi la mitad en beneficio de la eficiencia. De esta forma, actuamos con una irresponsabilidad energética.

- Por Aysén, la Patagonia y por Chile, hagamos las cosas bien, con un debate amplio, democrático y participativo. Que somos los chilenos de hoy y mañana quienes viviremos los aciertos o errores de quienes nos gobiernan.


Suscriben la presente declaración:
1. Agrupación ChillánActivo (Región del Bío Bío)
2. Comité de Defensa de la Provincia de Palena (Región de Los Lagos)
3. Geoaustral (Región de Los Lagos)
4. Mesa Privada Territorio Palena Emprende (regiones de Los Lagos y Aysén)
5. Agrupación Mesa Representativa La Voz de Tortel (Región de Aysén)
6. Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Región de Aysén)
7. Corporación Costa Carrera (Región de Aysén)
8. Escuela de Guías de la Patagonia (Región de Aysén)
9. Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna filial Aysén (Región de Aysén)
10. Agrupación Defensores del Espíritu de la Patagonia de Cochrane (Región de Aysén)
11. Agrupación Herederos de la Patagonia de Villa Cerro Castillo (Región de Aysén)
12. Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Lago Caro (Región de Aysén)
13. Asociación Gremial de Pequeños Agricultores de Río la Paloma (Región de Aysén)
14. Unión Comunal del Adulto Mayor de Puerto Aysén (Región de Aysén)
15. Asociación Indígena "Mawun Mapu" (Región de Aysén)
16. Comunidad Mapuche Huilliche "Mahuelquín Delgado" (Región de Aysén)
17. Comunidad Mapuche Huilliche "Guaquel Marimán" (Región de Aysén)
18. Comunidad Mapuche Huilliche "Melipichún Nitor" (Región de Aysén)
19. Cooperativa de Pescadores Artesanales y Armadores de Puerto Aguirre (Región de Aysén)
20. Sindicato de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores "Los Delfines" de Puerto Cisnes (Región de Aysén)
21. Cámara de Turismo y Comercio de Puyuhuapi (Región de Aysén)
22. Consejo de Desarrollo Local de Puyuhuapi (Región de Aysén).
23. Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida (Región de Aysén)
24. Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches (Región Metropolitana, Región de Valparaíso, Región del Bío Bío, Región de la Araucanía, Región de Los Ríos, Región de Aysén)
25. Organización de Jóvenes Mapuche "LaKuTuN" (Región Metropolitana)
26. Oficina de Asuntos Indígenas de La Granja (Región Metropolitana)
27. Agrupación Mapuche "Trawun Mapu" (Región Metropolitana)
28. Agrupación Mapuche "Kila Lof" (Región Metropolitana)
29. Agrupación Mapuche "Rhelmu Antu" (Región Metropolitana)
30. Agrupación Mapuche "Werken Mapu" (Región Metropolitana)
31. Agrupación Mapuche "Newen Peai" (Región Metropolitana)
32. Agrupación Mapuche "Meli Newen Mapu" (Región Metropolitana)
33. Corporación Chileambiente
34. Ong Ecosistemas (Región Metropolitana y Aysén)
35. Fundación Terram
36. Agrupación Defensores del Bosque
37. Red Nacional de Acción Ecológica
38. Confederación Nacional de Panificadores CONAPAN
39. Geo Juvenil
40. Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena.

12 de mayo de 2008

UNA CARTA DE BAUTISTA DIAZ LOW.

EL AUSTRAL", Puerto Natales, viernes 30 de Mayo de 1958.-
CARTA ABIERTA.-

La distribución de las tierras no refleja las aspiraciones de los pobladores de Puerto Natales
Puerto Natales, 28 de mayo de 1958.-
Señor
Director del periódico
"El Austral"
Presente.
Muy señor nuestro:
Los que suscriben en representación del Comité de pobladores y dueños de animales, que trabajan en la tierra desde la fundación de la ciudad, solicitan a usted, se sirva tener a bien publicar la siguiente declaración, para conocimiento de las autoridades y habitantes de la provincia.
Que la distribución de las tierras de Ultima Esperanza hechas en forma de guardadurías, no refleja el sentir ni las aspiraciones de los pobladores y dueños de animales de esta zona, quienes durante más de treinta años, venían reclamando la subdivisión de 100 mil hectáreas en los alrededores del pueblo, como única manera de paliar la necesidad económica de la región. Todas estas esperanzas se esfumaron, debido al errado criterio con que el señor Ministro de Tierras, don Raúl Rodríguez Lazo ha otorgado las bulladas guardadurías, de la Península Antonio Varas y Balmaceda a personajes desconocidos y sin vinculación con las actividades ganaderas de la zona.
Si bien es cierto que la Ilma. Municipalidad de Punta Arenas, condecoró al señor Ministro con una Medalla de Oro, incluso lo declaró Huésped de Honor, no es menos cierto, que la Ilustre Municipalidad de Ultima Esperanza, le tiene asignada otra condecoración, consistente en un magno Comicio Público para el día 4 de junio, a fin de protestar ante los poderes públicos, por la burla que ha sido objeto el pueblo de Natales, ya que de 19 lotes otorgados en guarda últimamente, solo dos corresponden a vecinos de esta zona. Como un desafío a las justas aspiraciones de sus pobladores, el señor Ministro insiste en mantener el control absoluto de estos procedimientos, en el seno del Honorable Consejo de la Caja de Colonización Agrícola, organismo al cual nuestros representados se están dirigiendo, en postulación a lotes y parcelas de la Subdivisión Estancia Bories.
Todo Natales, tenía depositada su fe en la llegada del señor Ministro creyendo que las tierras correspondientes a la segunda etapa de la Subdivisión, serían concedidas a sus pobladores, con mayores méritos a ocuparlas y que los Decretos de dichas Guardadurías, serían dictados en el despacho del señor Gobernador del Departamento. Mayúscula sorpresa de los natalinos los decretos de marras, fueron dictados en el lujoso comedor del fastuoso Hotel Cosmos de Punta Arenas, frente a un opíparo banquete, financiado por los interesados en obtener las ricas tierras de Ultima Esperanza, cuya soberanía se debe al valiente ciudadano Alemán, Don Ricardo Kruger Lei, para cuyos descendientes, la Ilustre Municipalidad de Ultima Esperanza, también solicitaba al Supremo Gobierno, como una recompensa por su heroica actitud hacia nuestra Patria, se le asigne un Lote de preferencia, petición ésta que tampoco fue oída.
Cabe preguntar: ¿Es chileno el Sr. Ministro de Tierras, para no tomar en cuenta la acción de Kruger?…
¿ O es que estos descendientes, deberán conformarse solo con ver el busto de su antecesor, en la Plaza 1º de Mayo?…
¿ O es que tendrá que suceder otro hecho de soberanía, para decidir nuestra verdadera nacionalidad?. Porque al paso que vamos según el criterio de las altas esferas gubernativas, Natales no es Chile y sus pobladores deberán seguir viviendo del jornal que a la mayoría le proporciona el Mineral Argentino de Río Turbio.
Apelamos al elevado criterio patriótico de S.E. el Presidente de la República, que en más de una ocasión, ha hecho oír su voz en este mismo pueblo, reconociendo la importancia que tiene como ciudad fronteriza y lo que representa para un futuro no lejano, para la economía del país, ya que el subsuelo es un manto incalculable de carbón y otros minerales.- Para que S.E., en las postrimerías de su mandato, no le interesa el presente ni el futuro de este lejano pueblo chileno, que lucha contra la incomprensión de sus autoridades y las inclemencias del tiempo.

Por el Comité de Pobladores y Dueños de Animales de Ultima Esperanza.
Bautista Díaz Low, Presidente.- Samuel A. Callahan, Secretario.

BRUCE CHATWIN : PATAGONIA.



(Sheffield, 1940-Niza, 1989) Arqueólogo y escritor británico. Tras estudiar arqueología en la universidad escocesa de Edimburgo, en 1973 encontró empleo como corresponsal de viajes para el periódico The Sunday Times. Años más tarde abandonó el trabajo para realizar una serie de largos viajes, que darían pie a sus novelas. En ellas se combina la fascinación por la vida nómada y la comprensión de la fragilidad humana. Ha escrito: El virrey de Ouidah (1980), En la colina negra (1982), Las líneas de la canción (1987) y Utz (1988).

Desde que Magallanes la descubriera en 1520, la Patagonia fue conocida como una región de espesas nieblas y huracanes en los confines del mundo habitado. La palabra "Patagonia", como Mandalay o Tombuctú, se instaló en la imaginación occidental como metáfora del Final. El punto más allá del cual nadie podía ir. Por cierto, en el primer capítulo de Moby Dick, Melvilla usa "patagónico" como calificativo de lo remoto, lo monstruoso y lo fatalmente atractivo:
Además, los desiertos y lejanos mares por donde revolvía su masa la isla; los indescriptibles peligros sin nombre de la ballena; todas estas cosas, con las maravillas previstas de mil visiones y sonidos patagónicos, contribuyeron a inclinarme a mi deseo.

Paul y yo fuimos a la Patagonia por muy diferentes razones. Pues si bien es cierto que somos viajeros, la verdad es que somos viajeros literarios. Cualquier referencia o analogía literaria consigue exitarnos tanto como un animal o planta raros; y así coincidimos en algunos de los casos en los que la Patagonia conmovió nuestra imaginación literaria.
A ambos nos fascinan también los desterrados. Aunque el resto del mundo reventase mañana, aún encontraríamos en la Patagonia un asombroso mosaico de las nacionalidades del globo, yodas las cuales han ido a parar a esas "cimas finales del exilio" por la sola razón aparente de que estaban allí.
En la Patagonia, en un día cualquiera, el viajero puede encontrar a un galés, a un terrateniente inglés, a un hippy de Haight-Ashbury, a un afrikáner, a un misionero persa de la religión Bahai o al archidiácono de Buenos Aires en gira de bautismos anglicanos.
O puede dar con personajes como Bautista Díaz Low, domador de caballos y anarquista al que conocí cerca de Puerto Natales en el sur de Chile: y quien, con sus propias manos, se había hecho una estancia en medio del húmedo bosque. Me sorprendió su conocimiento, un tanto embrollado, de la expedición del Beagle: no porque hubiese leído algún libro sobre el tema o tan siquiera supiese leer, sino porque su bisabuelo, el capitán William Low, había sido piloto de Darwin y de FitzRoy a través de los canales. Fue toda una generosidad por su parte atribuir a su "sangre británica" su coraje y absoluto mal genio.
Los primeros que viajaron a la Patagonia se equivocaron de medio a medio al tomarla por la Tierra del Diablo. En primer lugar, el continente estaba habitado por una raza de gigantes: los indios tehuelches, que vistos más de cerca resultaron menos gigantescos y menos feroces que su reputación y son, posiblemente, quienes le dieron a Swift su modelo para los toscos pero afables habitantes de Brobdingnag.
La Patagonia era también una tierra de extrañas aves y bestias. "Pen-gwing" es, al parecer, una expresión galesa equivalente a "pájaro incapaz de volar"; los marineros isabelinos tenían la superstición de que los pájaros bobos eran las almas de sus camaradas ahogados; y en el siglo XVII, sir John Narborough, al visitar Puerto Deseado los describió como "erguidos niñitos de delantal blanco juntos en compañía". Estaba el cóndor que, de algún modo, fue confundido con el águila de Zeus y la roca de Simbad el marino; y fue cerca de las costas de Tierra del Fuego donde el capitán Shelvocke, un corsario inglés del siglo XVIII, vio un albatros.

Los cielos estaban perpetuamente ocultos por deprimentes nubes espesas… se diría que era imposible que ninguna criatura viviente pudiese subsistir en un clima tan severo; y por cierto… no habíamos avistado ni un solo pez de ninguna especie… ningún ave marina, salvo un desconsolado albatros negro… revoloteando a nuestro alrededor como si se hubiese perdido, hasta que Hatley (mi segundo capitán) al observar, en uno de sus ataques de melancolía, que ese pájaro revoloteaba siempre cerca de nosotros, se imaginó, a causa de su color, que podía tratarse de algún mal presagio y finalmente, al cabo de varias tentativas infructuosas, mató al albatros, confiando (tal vez) en que después, tendríamos viento favorable.

Naturalmente, ese texto, antes leído por Wordsworth y luego por Coleridge, se convirtió en este otro:

En niebla o nube, en mástil o en velamen
Se posó nueve ocasos;
Mientras toda la noche, en blanco humo de niebla,
Refulgía la blanca claridad de la luna.

¡Dios te salve, ho anciano marinero
de los demonios que te acosan tanto!
¿Por qué miras así? Con mi ballesta
yo derribé el albatros.

Tampoco contribuyó el final del siglo XIX a disipar la idea de que la Patagonia era un País de las Maravillas. En el instante en que científicos, como Darwin, rascaron el suelo, descubrieron que era un cementerio de huesos de mamíferos prehistóricos, algunos de los cuales se creyó que seguían vivos. Asimismo encontraron bosques petrificados, lagos efervescentes y glaciares de hielo azul que se deslizaban a través de selvas de hayas australes.