23 de junio de 2009

DEBEMOS DE CUIDAR Y PROTEGER NUESTRA PATAGONIA Y ESPECIALMENTE NUESTRO HOGAR PUERTO NATALES.


Vivimos en un paraiso natural sin limites pero de una u otra forma uno de los problemas fundamentales que tenemos es con LA PROLIFERACION DE LAS BOLSAS PLASTICAS EN NUESTRO PAISAJE COTIDIANO, nuestro bello pueblo esta sitiado por las bolsas plasticas y creo que llego el momento de tomar cartas en el asunto, este grupo busca generar conciencia entre los pobladores de PUERTO NATALES y la gente que cree que podemos erradicar a las bolsas plasticas de nuestro diario vivir.

Nueva York, Londres y Dublín son algunas de las ciudades que ya han puesto en marcha iniciativas para reducir el uso de las bolsas de plástico, con el objetivo de rebajar el impacto que los plásticos tienen sobre el medio ambiente. En España la falta de iniciativa política es patente y sólo algunas zonas como Cataluña, Baleares, Canarias o Galicia han realizado alguna acción. En el extranjero, hay lugares que optan por vetarlas, como San Francisco (EE UU), donde están prohibidas en los grandes supermercados.



En Zanzíbar (Tanzania) no está permitida ni la producción ni la importación de estas bolsas, con multas e incluso penas de cárcel para quien lo incumpla. En China están prohibidas las bolsas cuyo grosor sea inferior a 0,025 milímetros, y los establecimientos cobran por el resto.
Y es que las bolsas de plástico son muy dañinas para el medio ambiente, porque no son biodegradables y tardan decenios en pudrirse y algunos plásticos tardan siglos en desaparecer. Al menos 267 especies marinas se ven afectadas por estas bolsas, porque cuando acaban en el mar son confundidas por alimentos.

Tasas especiales

En Irlanda se optó en 2002 por un impuesto por cada bolsa utilizada y se redujo su uso en un 90%. En Londres y otras ciudades británicas también se aplica una tasa y promueven el uso de bolsas reutilizables. Francia gravará los productos desechables de plástico y en NuevaYork (EE UU) se potencian programas de reciclaje en las grandes superficies y las tiendas deben recoger las bolsas usadas para llevarlas a reciclar.


* Impuestos y programas de reciclaje son algunas de las medidas aplicadas para reducir su uso, ya que son muy contaminantes.
* No son biodegradables y tardan decenios en pudrirse.
* Las especies marinas las confunden con alimentos.

UN EJEMPLO DE ERRADICACION DE BOLSAS PLASTICAS EN PATAGONIA ARGENTINA.

Villa Regina.- Durante el año en curso, entrará en vigencia en Villa Regina, la Ordenanza 103/08 que prohíbe el uso de bolsas de polietileno.
Para ir definiendo acciones conjuntas a desarrollar para erradicar este material altamente contaminante, se realizó un nuevo encuentro entre el titular del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Villa Regina, Lic. Marcelo Mercante y representantes de los principales supermercados de la ciudad.
En principio, se realizan encuentros con supermercados por ser los mayores generadores, pero se debe tener en cuenta que todos los comercios y empresas deberán cumplir con la citada ordenanza.

Cada habitante de Villa Regina emplea unas 150 bolsas de polietileno por año.
En Villa Regina se tiran cinco millones de bolsas al año.
Cada bolsa tarda más de 3oo años en degradarse.
La Ordenanza 103/08, en su Artículo 1 expresa "prohíbese el uso de polietileno, polipropileno y aquellos polímeros artificiales no biodegradables con destino a embalajes o bolsas de las denominadas camiseta a ser entregadas por comerciantes minoristas y mayoristas en todos los rubros con posterioridad a la venta".
En el Artículo 5 establece la sanciones al incumplimiento y que son: 1) Apercibimiento, 2) Multa de 10 a 20 SAM, las que serán determinadas por la autoridad de aplicación en razón de la reiteración de las infracciones y la trascendencia de las mismas.

En el Artículo 7 se deja constancia de que "todo lo recaudado será destinado a mantenimiento del Medio Ambiente y Espacios Verdes".
La recomendación para los vecinos es "dejar de usar y tirar bolsas de nylon" y "comenzar a usar nuevamente la bolsas o canasto de compras".


Para conocer un poquito más:
Villa Regina es una ciudad del departamento General Roca, provincia de Río Negro, en la Patagonia argentina. Es una de las ciudades más importantes del Alto Valle del Río Negro.Según la mayoría de las fuentes el nombre le fue dado homenajeando a quien fuera esposa del presidente argentino Marcelo Torcuato de Alvear: Regina Pacini (célebre cantante lírica de la Belle Époque).En los alrededores de la localidad se cultivan principalmente peras y manzanas, los cuales constituyen la base de la economía de la región. Es sede de la fiesta provincial de la vendimia.
Contaba con 27.516 habitantes (INDEC, 2001) (incremento de 12,4 % frente a 24.472 habitantes (INDEC, 1991)). Esta magnitud la sitúa como el tercer aglomerado del Alto Valle (detrás de Neuquén - Plottier - Cipolletti y General Roca) y el 5º de la provincia.

No hay comentarios: