21 de marzo de 2008

HAY QUE PROTEGER EL PATRIMONIO SANITARIO NACIONAL, LA SALUD PUBLICA Y LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES


Imprimir E-Mail

Seminario de Ecoceanos reunió a especialistas del área sanitaria, económica y laboral. En la Fotografía aparecen Cristián Perez (puresalmon), Sandra Bravo (UACH) y Leonardo Nuñez (Sernapesca).
Vea Exposiciones aquí

_______________________________________________________________

Santiago de Chile, 16 de marzo de 2008. (Ecoceanos News)— Una gran tarea de país para proteger el patrimonio sanitario local, la Salud Pública y buscar formulas para hacer valer los derechos de los trabajadores en un contexto de una débil Ley Laboral, fueron los temas centrales que se discutieron en la primera jornada de los Diálogos Ciudadanos que el Centro Ecoceanos organizó el jueves 13 de marzo.


La actividad contó con exposiciones de especialistas en temas sanitarios, laborales y económicos, además de los dirigentes sindicales de las empresas Marine Harvest y Aguas Claras del Holding AquaChile.


Este seminario denominado "Crisis de la salmónicultura y modelos de desarrollo: ¿Hacia dónde va la industria del salmón en Chile?", se realizó en un contexto en que los problemas sanitarios de esta industria comenzaron a afectar directamente a los trabajadores, luego que la multinacional Marine Harvest anunciara el cierre de factorías y el despido de trabajadores.


Además en la segunda mayor empresa que opera en Chile, se mantiene una huelga legal en que los trabajadores exigen mejores salarios, pero los empresarios se niegan a dialogar con el Sindicato.


LA CRISIS SANITARIA

Quien abrió los Diálogos Ciudadanos 2008 fue la Dra. Sandra Bravo, investigadora del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, quien ha realizado una extensa labor de investigación científica en el área de acuicultura.


En su exposición la especialista afirmó que para enfrentar los problemas sanitarios de la salmonicultura es necesario “incrementar las capacidades en investigación básica aplicada, reducir el uso de fármacos, aplicar medidas regulatorias relativas a los movimientos y transporte de peces, desinfectar los desechos y las aguas procedentes de los centros de matanza, reforzar las buenas prácticas de cultivo, instaurar periodos de descanso y definir capacidades de carga por cuerpos de agua”.


Durante su exposición, la Dra. Bravo destacó las medidas instauradas en Noruega para minimizar riesgos de ISA, que no produjo los impactos sanitarios y sociales que ha generado en Chile.


Afirmó además que dentro de los factores de riesgo para la propagación de enfermedades están “la importación de ovas, el movimiento de peces infectados a través de wellboats con sistemas de flujo de agua abiertos, la proximidad de menos de 5 km a una planta de proceso, inapropiada disposición de la mortalidad y movimiento del personal, buzos y equipamiento entre centros de cultivos”.


CUESTIONAMIENTOS AL RAMA

En tanto por parte del Estado participó Leonardo Núñez del Servicio Nacional de Pesca que expuso respecto de los “avances y perspectivas de la fiscalización ambiental en la acuicultura”.


El funcionario destacó que en Chile existe el Reglamento RAMA que “regula las buenas prácticas para la operación de una acuicultura sustentable”, sin embargo admitió que “carece de un enfoque preventivo, y no se ha definido una relación directa entre el nivel de producción proyectada y su impacto ambiental”.


En este contexto, Núñez agregó que “la visión es estructurar un Sistema de Control Ambiental, que fortalezca el cumplimiento del RAMA, lo que implica la adopción obligatoria de parte de los centros de cultivo, de ser auditados, del cumplimiento de programas de aseguramiento ambiental de la operación del centro y la medición de las condiciones ambientales de la zona de impacto de centros de cultivo”.


“Esta auditoria generará como resultado un informe de su desempeño ambiental, que será un requisito para determinar la procedencia de aumentar o disminuir la producción del centro”


Según informó el representante de Sernapesca se registraron 128 infracciones por incumplimiento del RAMA durante el período 2005-2007. Se vulneraron las exigencias de “mantener la limpieza del área y terrenos aledaños al centro de cultivo de todo residuo sólido generado por éste, contar con sistemas de seguridad adecuados para prevenir el escape de peces, la entrega de Informe Ambiental (INFA) y producción mayor a lo informado”.


Respecto a este último punto, Núñez dijo que la sobreprodución puede ser un factor de riesgo de propagación de enfermedades.


ACCESO A INFORMACIÓN

Cristian Pérez Coordinador de Pure Salmon Campaing centró se exposición en analizar los impactos sanitario-ambientales que caracterizan a la industria de cultivo intensivo de salmónidos, como escapes, uso de alimento, descarga de nutrientes, enfermedades (parasitarias e infecciosas) y uso de sustancias químicas (antibióticos/antiparasitarios)


La falta de acceso a la información pública fue uno de los puntos que destacó el médico veterinario.


“Pure Salmon Campaign y sus organizaciones aliadas en Chile no han podido obtener información oficial cuantitativa del gobierno sobre el uso de antibióticos por las compañías salmoneras operando en Chile. Algunas estimaciones conservadoras mencionan que Chile usaría entre 75-100 veces más antibióticos por tonelada producida de salmón que Noruega”.


DÉBIL LEY LABORAL

Bajo el título “Enclaves neoliberales de la legislación laboral: Reformas estructurales desde un perspectiva sindical”, María Ester Feres, Directora Centro de Relaciones Laborales de la Facultad de Economía de la Universidad Central, afirmó que las causas de ineficacia de las sucesivas reformas a la Ley Laboral se debe a que las “modificaciones legales (1990-2005) han cuidado de no alterar en su esencia ninguno de los enclaves jurídicos del Plan Laboral, y porque prevalece una visión ideológica que supone estos pilares como indispensables para el crecimiento y el modelo de desarrollo, resguardando el patrón de acumulación capitalista”, entre otros.


¿Qué les queda a los trabajadores, ante una Ley débil y muchas veces ineficaz se preguntó María Ester Feres.

“Sobrepasamiento progresivo del marco legal e incremento de la conflictividad social, para demandar sus legítimas reivindicaciones”, respondió.


“Frente a ello, se refuerza, más allá del discurso, e incluso de la voluntad de unos pocos, la acción represiva del Estado, cuyos argumentos políticos son la mantención del orden público y del derecho de propiedad”.


Para Feres la legislación actual deja a la negociación colectiva como un instrumento ineficaz para el sindicalismo y los trabajadores. En este marco, dijo que “los cambios al marco regulatorio de la negociación colectiva deben ser estructurales y no cosméticos o marginales, como hasta ahora”.


“Sólo las organizaciones sindicales deben poder negociar colectivamente, y prohibir clara y absolutamente el reemplazo y el descuelgue de trabajadores incluyendo la subcontratación o maquila externa”, dijo la ex Directora Nacional del Trabajo.


En la actividad también participaron como panelistas dirigentes de Aguas Claras y de Marine Harvest quienes llamaron al gobierno y a las empresas a hacer respetar el valor del sindicato como única organización representativa de los trabajadores.


También reclamaron por la necesidad de acceder a información acerca de las utilidades de las empresas y de la forma como autoridades y empresas están manejando la crisis sanitaria. *****FIN*****

No hay comentarios: